ALGUNOS FILÓSOFOS Y SUS POSTURAS ANTE LA ÉTICA

0

Sócrates 

Postura: Racionalista 

Fundador de la filosofía moral, o axiología. Creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura, por lo tanto pasó la mayor parte de su vida de adulto en los mercados y plazas públicas de Atenas, iniciando diálogos y discusiones con todo aquel que quisiera escucharle, y a quienes solía responder mediante preguntas. Un método denominado mayéutica, es decir, lograr que el interlocutor descubra sus propias verdades. 

Platón 

Postura: Idealista 

En el centro de la filosofía de Platón está su teoría de las formas o de las ideas. En el fondo, su idea del conocimiento, su teoría ética, su psicología, su concepto del Estado y del arte deben ser entendidos desde esta perspectiva. 

Aristóteles 

Postura: Eudemonista 

Respecto a la ética creía que la libertad de elección del individuo hacía imposible un análisis preciso y completo de las cuestiones humanas, con lo que las “ciencias prácticas”, como la política o la ética, se llamaban ciencias sólo por cortesía y analogía. 

Para Aristóteles todos los seres naturales tienden a cumplir la función que les es propia y están orientados a realizar completamente sus potencialidades. El bien, que es lo mismo que la perfección de un ser o la realización de las capacidades es cumplir su función propia, aquello a que solo él puede realizar. 

San Agustín de Hipona 

Postura: Moralista 

Entre los principales problemas que debe afrontar la ética cristiana están el de la existencia del mal y de la libertad humana, surgiendo las siguientes interrogantes: 

a) ¿Cómo es posible que Dios siendo sumamente bueno y omnipotente consienta y permita que haya mal en el mundo? ¿Acaso no pudo crear un mundo en el que no existiera mal alguno? 

Para explicar la existencia del mal, San Agustín recurre a Plotino, afirmando que Dios no puede crear el mal porque éste no es ser, sino una privación de ser, una carencia de ser que afecta a los seres finitos y creados. Los que al poseer más “ser” son más buenos. 

Desde el punto de vista moral defiende un "voluntarismo", puesto que la voluntad está por encima del entendimiento, (intelectualismo moral socrático) ya que el hombre es bueno no por conocer el bien, sino por la libre voluntad de realizarlo. Así, el mal moral es producto de la voluntad humana. 

Santo Tomas de Aquino. 

Postura: Teocéntrica 

Retoma de Aristóteles como bien supremo del hombre: la felicidad, que para él consiste en la salvación. Analiza los medios con los que cuenta el hombre para alcanzar este fin, los cuales son: 

Medios externos, los actos humanos. 

Medios Internos, la ley natural, que el sirve de guía, y la voluntad del hombre, con la cual adquiere los hábitos y virtudes. 

Medios sobrenaturales, la "gracia divina", con la cual Dios ayuda al hombre para alcanzar su fin. 

René Descartes 

Postura: Intelectualista 

Afirmaba que sentía un deseo imperioso de aprender a distinguir lo verdadero de lo falso, con el fin de ver claro en las acciones y caminar con seguridad por la vida. 

En el interior del hombre, como compuesto de dos sustancias distintas y autónomas, existe una lucha constante en la que el alma y el cuerpo intentan dominar el uno sobre el otro. 

Las pasiones, son para él, sentimientos que afectan al alma, sin tener su origen en ella. Son fuerzas que se originan en el cuerpo, las denomina "fuerzas vitales" y son: involuntarias, inmediatas, irracionales y capaces de hacer del alma su esclava. La tarea del alma consiste en someterlas, mediante juicios firmes y determinantes, referidos al conocimiento del bien y el mal.

-------------------
Después de estudia sobre "La Filosofía en las distintas etapas de la historia", realiza una reflexión sobre el desarrollo logrado por la filosofía a lo largos de la historia tomando en cuenta el aporte de cada época para la historia y la sociedad.


Los jalones más importantes de la historia del pensamiento filosófico de la humanidad, desde la Antigüedad hasta nuestros días, nos prueban que a partir de su nacimiento la filosofía ha recorrido un camino largo y complejo. En el proceso de formación, propagación y sucesión de las distintas corrientes filosóficas, de la lucha del materialismo y el idealismo, de la dialéctica y la metafísica, se resolvió el problema fundamental de la filosofía –el de la relación entre el pensar y el ser–, surgieron y fueron resueltos otros problemas filosóficos, se ampliaron y desarrollaron los conocimientos en cuanto a las leyes generales del ser y el conocimiento y se superaron errores, equivocaciones y deformaciones de la verdad. Se produjo, pues, un avance del conocimiento filosófico del mundo de lo inferior a lo superior, del no saber al saber. En la base de este proceso histórico de desarrollo del pensamiento filosófico estaba la actividad práctica del hombre, en última instancia el desarrollo de la producción material y en las sociedades de clases antagónicas, la lucha de clases; una de las fuerzas motrices más importantes de este proceso fue el progreso de la ciencia, en particular de las ciencias naturales.


El desarrollo de la filosofía en el proceso de lucha del materialismo con el idealismo y de la dialéctica con la metafísica fue la premisa teórica de la aparición, en los años 40 del siglo XIX, del materialismo dialéctico, auténtica filosofía científica de nuestra época.


En el transcurso de la historia de la filosofía las iniciales representaciones materialistas ingenuas de que las ideas y los conceptos son engendrados directamente por fenómenos materiales fueron sustituidas por los conceptos científicos de los materialistas de la Edad Moderna en cuanto al carácter primario de la materia como realidad objetiva que actúa sobre nuestros sentidos y al carácter secundario de la conciencia; a mediados del siglo XIX surgió y fue desarrollada la teoría materialista dialéctica acerca de la unidad del objeto y el sujeto, del ser social y la conciencia social, en el proceso de la práctica y sobre la base de ésta.
--------------
Después de haber estudiado sobre "Las disciplinas Filosóficas" diga cuál es la importancia que tienen para la sociedad de hoy.


La importancia y utilidad de la Filosofía es una verdad práctica y de sentido común. Si se considera la Filosofía por parte de su etimología, nada más digno del hombre, como ser inteligente, que el amor de la sabiduría. Si se considera la misma por parte de su significación real, para reconocer a primera vista su importancia y utilidad basta tener presente: Que por medio de ella se desarrollan, robustecen y perfeccionan las facultades del hombre, y principalmente las intelectuales, por razón de las cuales el hombre se distingue y se eleva sobre todos los demás seres del mundo, lo cual vale tanto como decir que la Filosofía constituye la perfección más noble y característica del hombre como ser inteligente en el orden natural. Segundo, El oficio y efecto de la Filosofía es por una parte dirigir y conducir al hombre al conocimiento y posesión de la verdad, y por otra ordenar y dirigir sus acciones morales en armonía con el conocimiento y posesión de Dios como último fin del hombre por medio de la práctica de la virtud: y la virtud y la verdad son los bienes más excelentes, o mejor dicho, los únicos bienes verdaderos a que el hombre debe aspirar en esta vida. San Agustín decía: que puesto que Dios es la misma sabiduría, el verdadero filósofo es aquel que ama a Dios (…) Sentencia que puede acomodarse sin violencia a lo que acabamos de decir de la Filosofía, por más que su sentido natural en San Agustín se refiera a la sabiduría sobrenatural.
Si a lo dicho se añade que en nuestros días los ataques principales y más peligrosos contra la Religión Católica proceden del terreno filosófico, no es posible poner en duda la utilidad y hasta la importancia suprema de una filosofía cristiana, verdadera y sólida para rebatir los ataques de la filosofía racionalista.