Se
entiende por sistema método o conjunto de reglas o principios conexos acerca de
determinada materia. También se puede decir que un sistema es un conjunto de
cosas que ordenadamente enlazadas entre si contribuyen a determinado objeto.
Filosóficamente se define como: conjunto de elementos, relacionados entre si,
que constituyen una determinada formación integra. Toda disciplina moderna y
científica tiene como particularidad el análisis de sistema.
En
todo sistema se producen los fenómenos y
las condiciones que son expresadas por
las leyes dialécticas.
El análisis de sistema aplicado a la educación
permite conocer ampliamente todos los elementos que la constituyen y las
relacionan entre ellas siempre en
función de la globalidad del sistema de que se trate y en relación con el medio
circundante. Esto nos indica que al analizar un sistema este debe ser visto en
todas sus dimensiones y en su medio o
contexto. De ahí que el concepto de sistema guarda un contenido caracterizado
por una considerable heterogeneidad de sus componentes, lo cual lleva a
diversas interpretaciones. El análisis de sistema aplicado a la educación,
facilita la investigación educativa, las teorizaciónes pedagógicas y las
acciones didácticas.
Elementos de un sistema
En
sentido general un sistema esta compuesto por elementos humanos y elementos
materiales. En el caso del sistema educativo los elementos que los componen
son: la educación, el aprendizaje, la enseñanza, la escuela; todos constituyen
o forman parte del sistema pedagógico, sin embargo, como elemento del sistema “Educación” podemos señalar todos las
anteriores con excepción de la propia educación.
Otros
autores señalan como elementos de sistema pedagógico los siguientes: el alumno,
los padres y familiares, los maestros y bibliotecarios, los trabajadores y demás organizaciones que
apoyan el sector educativo.
En
todo este sistema el educando es a la vez el objeto sujeto
de la educación.
Tipos De Sistemas
Según Fernández, Saramona y Tarin
(1977, Pág. 12) presentan dos
Clasificaciones de los sistemas:
a) abiertos
y cerrados
b) probabilísticas
y deterministico.
Sin
embargo los sistemas abiertos son
aquellos que interactúan con el ambiente inmediato. Ej: sistema educativo.
Se
denomina sistema cerrado aquel cuya
interacción con el ambiente inmediato es mínima.
Sistema
probabilísticas: son aquellos que no pueden ser determinados de
antemano, que se deben a probabilidades, o
al azar. Ej.: el clima.
Sistemas deterministicos: es aquel
cuyos, resultados se pueden prever de antemano, son sistemas que se conoce de
antemano como van a comportarse ante cualquier influencia del medio. Ej.: una
fábrica.
EL
SISTEMA EDUCATIVO Y SU RELACIÓN CON OTROS
SISTEMAS
El
contenido de este recurso fue compilado por el profesor Francisco Renaldino y
extraído de las siguientes fuentes:
1. Moquete
De la Rosa, Jacobo. (2010)"Introducción
a la Educación ", duodécima edición. Santo Domingo, D. N.,
Rep. Dom.: Editora Amigo del Hogar.
2. Cólom
Cañela, Antony J. (S/F). Sociología
de la Educación y Teoría General de Sistema. Colombia:
El
sistema educativo es un sistema abierto;
con amplias relaciones con el medio externo. Se caracteriza, de acuerdo
con Le Thanh Khoi, por ser un sistema heterogéneo, formado por una
multiplicidad de subsistemas estrechamente ligados entre sí y cuyos efectos
recíprocos son variados; al mismo tiempo, el sistema de enseñanza es un sistema
jerárquico, en el cual se desarrollan relaciones tanto en sentido horizontal
como en sentido vertical.
Es un sistema altamente centralizado la
relación vertical de arriba hacia abajo será
la que predominará. Las
decisiones se tomarán en los niveles más altos de la jerarquía. En cambio sí
hay un alto grado de descentralización, las relaciones horizontales se
desarrollarán ampliamente y el poder se encontrará repartido en los diferentes
estamentos de la jerarquía administrativa.
La
estructura que presentan los sistemas de enseñanza en un momento determinado es
el resultado de una lenta evolución; esta evolución está determinada en gran
parte por el tipo de saber acumulado por la sociedad y por las demandas
sociales e individuales de tipo de enseñanza; igualmente por las concepciones
pedagógicas predominantes, las aspiraciones sociales expresadas por las
familias y finalmente, por el sector económico interesado en la formación de
recursos humanos a distintos niveles de calificación (83). Existe la necesidad
de armonizar el desarrollo del proceso de enseñanza con la evolución y los
intereses de los usuarios del sistema.
Dentro
de este contexto, los niveles más generalizados son el inicial, básico, medio y
superior.
La
complejidad de las relaciones sociales, económicas, políticas y culturales
ameritan del desarrollo de las más variadas instituciones escolares para
atender los requerimientos derivados del funcionamiento de las instituciones
vinculadas a dichos sectores de la sociedad.
El
sistema educativo dominicano no ha alcanzado todavía el grado de complejidad,
los subsistemas que están presentes en la escuela dominicana tampoco se han
desarrollado de manera tal que puedan cumplir con sus propios propósitos, como
es el caso de la universidad en donde propiamente se cumple la función del
docente.
En
todo sistema de enseñanza se encuentran presente sus finalidades, su
organización administrativa, su estructura pedagógica, sus contenidos de
formación, sus métodos de enseñanza y sus factores. Todos estos elementos se
interpretan entre si y mantienen además un contacto estrecho con el contenido
social y político. Las relaciones del sistema
de enseñanza con su entorno se pueden resumir en el cuadro siguiente:
RELACIÓN
DEL SISTEMA EDUCATIVO CON SU ENTORNO
SOCIO-ECONOMICO
Sistemas
Entradas Salidas |
Político
Ideología
Ideologías Cultural
Conocimiento Conocimientos y
actitudes Demográfico
Alumnos
Personas instruidas Económico
Profesores Tecnológico Recursos Clases
sociales
Equipos
Clases sociales
Clases sociales |
La
acción del sistema educativo no se puede, pues, reducir a la acción de la
escuela
.
En las circunstancias actuales de cambios constantes resultados del avance
científico y tecnológico, la influencia directa de la escuela sobre los sujetos
que aprenden se hace cada vez más reducida dando paso a otras formas menos
tradicionales que tienen un mayor poder de penetración social. La radio, la
televisión educativa y la prensa escrita.
La
influencia de los otros subsistemas sociales sobre el sistema de enseñanza, con
los cuales este mantiene estrechos contactos, no puede ser desdeñada y menos
aún obviada en un análisis del mismo. Por ejemplo, un cambio circunstancial en
el sistema político tendrá a su vez impacto en la nueva ideología a ser
transferida a las nuevas generaciones por el sistema de enseñanza. Igualmente
si en una determinada sociedad se produce una apertura democrática, se instaura
un régimen de participación social, la escuela vera crecer sustancialmente el
número de efectivos y, dentro de un tiempo previsible, el número de “personas
instruidas” será mayor. Afectará a su vez
las “posibilidades de desarrollo” del país. Debe ser tomada muy en cuenta en el
diseño de desarrollo de la sociedad y de la escuela en particular.
El
Sistema Educativo Dominicano Actual, Sus
Relaciones Con El Sistema Social Y Su Caracterización.
Dentro del sistema capitalista imperante en la
R. D. hay un régimen de gobierno nacional que tiene como una de sus partes el
sistema educativo, llamado también sistema escolar. El sistema educativo se
caracteriza por ser un conjunto integrado de sectores humano y material,
normado por instrumentos legales, tales como: constitución de la RD, ley de
educación 66′ 97 modificada por la
451-08, ordenanzas, reglamentos, circulares, estos últimos llamados
reglamentación interna. La misión fundamental de sistema educativo es impartir,
supervisar y controlar, en una determinada comunidad, los servicios de la
educación formal en los diferentes niveles, áreas y modalidades, acorde con lo
que requiere la sociedad y lo establecen los instrumentos legales.
El
sector humano del sistema educativo está compuesto por: alumnos, educadores,
personal dirigente, personal técnico, administrativo, trabajadores culturales,
personal externo y organizaciones que apoyan la educación.
El
sector material lo componen: oficinas, planteles escolares, equipos y material
didáctico.
El
sistema educativo dominicano se divide en niveles que son: nivel inicial, nivel
básico, nivel medio y nivel superior. Cada nivel tiene características propias
y abarca periodos de años y grados escolares específicos. (Ver Ley de educación
66-97 modificada por la Ley. 451-08).
La educación sistemática
se caracteriza por ser objeto de una rigurosa organización que implica:
-
Planificación
a corto, mediano y largo plazos.
-
Supervisión
constante
-
Programación
por niveles, grados, ciclos y horarios.
-
Impartición
en lugares fijos: escuelas, colegios y universidades
-
Impartición
por parte de un personal profesional o dedicado formalmente a la docencia.
-
El
sistema educativo dominicano cuenta con un calendario escolar oficial, libros
de textos por niveles y grados, recursos para apoyar al proceso y metodología
de enseñanza determinada.
El contenido de este recurso fue compilado por el profesor
Francisco Renaldino y extraído de las siguientes fuentes:
1.
Moquete De la Rosa, Jacobo.
(2010). Introducción a la Educación. Duodécima edición. Santo Domingo,
D. N., Rep. Dom.: Editora A-migo del Hogar.
2.
Flores Ochoa, Rafael. (2005). Pedagogía
del conocimiento, 2da edición. Bogotá, Colombia: Editora McGraw-Hill.
3.
Guzmán, Ana Dolores; Concepción,
Milagros. (2007) Orientaciones Didácticas para el Proceso de Enseñanza y
aprendizaje, 4ta. Edición revisada. República Dominicana: Editora Amigo del
Hogar.
La Educación como
hecho social y elemento constitutivo esencial del contexto socio- cultural se
comenzó a realizar en el mismo origen del proceso de evolución social del ser
humano y creación de un espacio de sedentarización y construcción de elementos
satisfactores de necesidades.
En el seno del primer
núcleo social creado por personas se comenzó a recibir influencias formadoras,
tanto de las personas que compartían el mismo espacio geográfico y cultural,
como de los fenómenos naturales que ocurrían en su alrededor en el diario
vivir. Así las personas se fueron formando un concepto de los hechos naturales y humanos que gravitaban sobre
ellos; comenzaron a imaginar y a
formular hipótesis y teorías sobre el origen, la esencia y el destino de cada
fenómeno.
Es en este contexto
que se inicia la acción educativa definida como informal, espontánea ambiental y Asistemático.
Si aceptamos la
definición que de la educación hace Jacobo Moquete (2010,19) como “ la preparación
o formación del ser humano…” y la
definición que Flores Ochoa hace de la formación ( 2005,215 ) como “el
resultado de la acción educativa, es decir, lo que queda en la persona como
resultado de la acción educativa que se ejerce sobre ella,” o “un
proceso de humanización) hay que admitir
que desde los inicios de la sociedad humana la educación fue un factor de
primer orden.
El análisis histórico
del hecho educativo requiere la descripción con cierta rigurosidad científica
del desarrollo histórico del proceso de construcción cultural que identifica
cada período de la historia humana; y
luego analizar el hecho educativo como un elemento que interactúa de manera
dialéctica con todos los elementos del contexto.
El análisis del
fenómeno educativo en cada período del proceso histórico seguido por la
humanidad en su evolución y construcción de su cultura, debe comenzar
definiendo los términos y expresiones transversales en este discurso.
La Educación se puede
definir como todo fenómeno, hecho o proceso cuyas acciones a medida que se van ejecutando van formando
en las personas que están bajo sus influencias un caudal de competencias
(conocimientos, valores, habilidades y actitudes) que lo capacitan para
desempeñar roles o funciones en el diario vivir del grupo social al que
pertenecen. Es decir que la educación ha estado presente en la sociedad desde el momento en que se inició
su construcción.
Por su parte la
Pedagogía se define como la ciencia que tiene como objeto de estudio la
educación, en sus tipos de formal, sistemática o escolar, informal o ambiental
y no formal. La acción pedagógica, como proceso científico, se dedica a
planificar el proceso de enseñanza y aprendizaje, diseña y propone los
procedimientos y recursos para su aplicación o ejecución y, tanto durante la
realización del proceso como al final del mismo, la Pedagogía recoge
informaciones sobre el desempeño de este proceso para su control y evaluación.
Otro término
importante en este análisis es el de Historia. Desde el punto de vista de la actividad
científica la Historia se define como el estudio científico de los hechos
relevantes que ocurren en el diario vivir, presentándolos como parte de un
pasado que ya no existe; pero que está
conectado con el presente y con la proyección del futuro. La Historia como
ciencia social describe y analiza los procesos relevantes construidos por la
humanidad desde sus orígenes hasta la actualidad, destacando los elementos y
formas de cultura que van siendo creados para satisfacer necesidades que la
vida le va creando, en el aspecto económico, artísticos, políticos, religiosos,
y en todo caso, educativos; así como los personajes autores de estos hechos.
Así como todo
fenómeno, sea éste natural o sociocultural, tiene su historia, el proceso
educativo tiene la suya, pues como práctica social humana ha ido evolucionando
en el mismo proceso de evolución de toda la cultura que los grupos humanos
construyen en el diario vivir según sus necesidades. Es decir, los bienes culturales
son elementos satisfactores de necesidades humanas.
Todo hecho cultural,
producto de las realizaciones de los seres humanos, (costumbre, normas,
arte,…), que se han producido en el transcurso del tiempo en que la humanidad
ha desarrollado su existencia, ha tenido sus bases en hechos anteriores, ya que
los conocimientos acumulados en tan largo tiempo, producen y/o facilitan nuevas
condicione, al operarse la ley de la dialéctica del tránsito recíproco entre
los cambios cuantitativos y cualitativos, esta vez de manera progresiva. (Moquete
De la Rosa, 2010, 273)
La Historia de la
Educación se puede definir como la disciplina científica que analiza con cierta
rigurosidad científica el hecho educativo desde los comienzos del proceso de
socialización humana y su comportamiento desde la Prehistoria (Comunidades
Primitivas) hasta la actualidad.
El conocimiento de
los hechos educativos del pasado, como aspectos de la realidad social de una
comunidad determinada, facilita la planificación de la educación en sus
diversas dimensiones, formas y magnitudes, sirviendo a la actividad educativa
del momento y para la determinación de sus proyecciones del futuro. (Moquete De la Rosa, 2010, 274)
Comportamiento del
hecho educativo en el seno de las sociedades primitivas o prehistóricas.
Se entiende como
Comunidades o Sociedades Primitivas los grupos o conglomerados humanos que
vivieron y que lograron cierto avance en la creación de una organización
social, política, artística y económica, independiente de la naturaleza, y
diferente a la de los animales irracionales; es decir, crearon una cultura,
durante los primeros siglos de la evolución biológica y sociocultural del ser
humano, pero que no lograron la creación de elementos tecnológicos complejos y
de mucho alcance, como la escritura y la educación formal.
“La ausencia de
testimonios escritos que den suficiente constancia histórica de las formas de
vida de las comunidades primitiva, las sitúa en el período conocido como
prehistoria,…
En ausencia de la
escritura son elementos valiosos para ese conocimiento las pinturas y los
medios materiales que empleaban esos pueblos para desenvolver su existencia
(Moquete, 2010, 274)
En este contexto hay
que entender que el proceso educativo se realizó también de manera informa o asistemático, pues se hacía a través de la vida social de
cada día y en contacto directo con la naturaleza
La educación…se
realiza en estas comunidades en las formas espontánea e informal,… llegando
ocasionalmente a la pre-formal.
Toda la población
aprendía de los fenómenos de la naturaleza que ocurrían cada día (la lluvia, la
sucesión del día y la noche y sus consecuentes cambios de temperatura, la vida
social de los demás animales,…); hacían sus interpretaciones y llegaban a
conclusiones que transmitían a otras comunidades y a otras generaciones sin
hacer experimentaciones y verificaciones científicas; por eso la actividad
cultural de los pueblos primitivos está cargada de muchos mitos y fantasías
mágico-religiosas.
Los padres enseñaban
a sus hijos lo que habían aprendido de sus antepasados, agregando sus aportes
enriquecedores los hallazgos en sus prácticas cotidianas.
Esta educación
informal enseñaba a producir bienes necesarios (alimentos, medicinas, techos,…),
a rendirles cultos a los dioses y a sus antepasados, a cultivar relaciones
sociales de todo tipo conocido hasta este momento.
Comportamiento del
hecho educativo en el seno de las grandes civilizaciones de la Antigüedad
Clásicas
Se entiende como
Sociedades o Civilizaciones Clásicas los pueblos que lograron ciertos logros y avances en sus culturas,
creando instrumentos y procedimientos que constituyeron verdaderas tecnologías
facilitadoras de la vida, mediante la producción de mayor cantidad de bienes en
menos tiempo, y facilitando con la creación de medios de transportes las
relaciones y las comunicaciones con un mayor número de comunidades, durante los
primeros milenios y siglos de un proceso largo hoy llamado Historia .
Este proceso se
inicia con la creación y uso de los primeros sistemas de signos para la comunicación
escrita, que continuaron evolucionando hasta el día de hoy. Estos primeros siglos y milenios de la
Historia escrita de la humanidad constituyen lo que se conoce como Edad
Antigua, durante el cual nacieron y se desarrollaron las primeras civilizaciones;
es decir, culturas con escritura y otras tecnologías nuevas.
Cabe recordar que la
escritura, en sus diversas formas, dejada por los pueblos antiguos, constituye
el medio fundamental para que sus comunidades puedan ser clasificadas de
históricas, ya que da testimonio de los distintos componentes de la cultura
respectiva de cada una.
Las bases más lejanas
de la educación actual (entiéndase educación formal o sistemática) se
encuentran en las grandes civilizaciones que registra la historia en países
orientales y del medio oriente…
Otras fuentes le
atribuyen a los griegos y a los romanos la creación de verdaderos cambios y
aportes innovadores en la sistematización del proceso de enseñanza y
aprendizaje.
Como rasgos comunes
de las acciones educativas y pedagógicas de estos pueblos resaltan los
siguientes:
1. Tradicionalismo didáctico que sitúa al maestro como el
centro o principal sujeto de la educación,…
2.
El examinismo, consistente en la excesiva frecuencia y enorme
rigurosidad del examen como medio de evaluación…
3.
El maestro era objeto de reverencia y de respeto que en ocasiones se
acercaba a los que se debía a los seres sagrados.
4.
La disciplina en el lugar de las clases fue ocasionalmente ruda,
incluyendo castigos corporales que hoy están prohibidos…
5.
En la mayoría de las comunidades el derecho a recibir educación formal
era exclusivo para las personas de género masculino.
6.
Las funciones de líder religioso y ocasionalmente de político, eran
ejercidas por personajes sobresalientes, los que son registrados por la historia de la Educación
como Grandes maestros; sus enseñanzas orientaban la Filosofía Educativa, y la
Política Educativa derivada de aquella, de los diferentes pueblos.
En
la India se destaca a Buda como un gran maestro.
En Israel, (pueblo Hebreo
o Palestina).
Se distingue a Josué
Ben Gamala.
En China se distingue
a Cont-tsé (Confucio)
En Grecia:
En los distintos
trabajos concernientes al desarrollo
pedagógico, diversos aspectos de sus culturas, constituyen antecedentes
cercanos de la gran mayoría de las ciencias y prácticas educativas actuales.
El término Pedagogía
tuvo su origen en Atenas…
Ped ( Paidos= Niño;
Agogía= conducción. En este sentido el término Pedagogía significaba conducción
de niños.
Citando a Compayré
(1911), Jacobo Moquete (2010,276)
plantea que:
El niño ateniense
permanecía hasta los séis o siete años en poder de una nodriza y de una criada.
A la edad de siete años, un pedagogo, es decir, un conductor de niños, que era
casi siempre un esclavo, quedaba encargado de vigilar al niño, y éste, bajo el
cuidado de su pedagogo, frecuentaba con éste sucesivamente la escuela de
Gramática, la escuela de Gimnástica y la escuela de Música.
De esta época es digno
de recordación, Sócrates,” por la metodología que aplicó en los grupos de
discusiones de los que era el centro: la Mayéutica y la ironía”
A Platón se le
recuerda por “las enseñanzas que ofreció en la Academia, centro de estudio que
se podría ubicar hoy en el ámbito de la educación superior”
Aristóteles “fundó y
dirigió el Liceo, y se le considera pionero en varias de las ciencia actuales y
un gran sistematizador de los conocimientos”
Planteó una
explicación de cómo llegan los conocimientos al pensamiento, con las siguientes
palabras: “Nada hay en el entendimiento que no haya pasado primero por los
sentidos”
Aunque la educación
en las poblaciones griegas de la Antigüedad Clásica tenía muchos aspectos en
común, en Atenas “perseguía una gran diversidad de conocimientos en relación
con la cultura intelectual.
, una filosofía de
tal amplitud que fue el punto de partida de la diversidad científica y
humanística que llega hasta el momento
actual; mientras Esparta puso el mayor énfasis en la formación a través del
ejercicio físico para la guerra y los deportes”
En Roma:
Aunque la cultura
romana desde temprano inició un proceso de desarrollo que la colocó por encima
de todas las culturas de la época, pues impuso un dominio político-militar
sobre amplios territorios y las poblaciones establecidas en éstos, asimiló de
éstos, principalmente de Grecia, sus prácticas pedagógicas y de otros tipos.
“Séneca moralista de
origen español destacó entre los grandes maestros.”
El Derecho Romano y
el idioma latín perduran hoy como referentes históricos; el primero como base
para el conocimiento del derecho actual, mientras que el segundo se emplea en
denominaciones científicas diversas.
Las prácticas
Educativas en marco del desenvolvimiento cultural de la sociedad medieval.
Jacobo Moquete, 2010,277,
plantea que al comparar la cultura de la
Edad media con la de las Grandes Civilizaciones de la Antigüedad, cabe afirmar
que en este último período “hubo un
estancamiento cultural; pero que al mismo tiempo este enclaustramiento de
aquella cultura sirvió para que al cabo de varios siglos resurgieracon nuevos
matices y formas a partir del Renacimiento.
En el período
medieval el número de personas que recibían la educación formal era nulo en la
clase trabajadora, siendo los mayores beneficiarios los miembros del Clero
Católico, mientras que los señores feudales tuvieron poca formación de este
tipo, no porque se les prohibía, sino porque no les interesaba,
Al supuesto
enclaustramiento de la actividad científica
y el excesivo contenido dogmático religioso, que se le atribuye a la
cultura medieval, ésta tuvo importantes aportes al desarrollo de la educación
al crear las primeras instituciones de educación superior: las Universidades.
La primera de estas instituciones educativas fue la de Bolonia en 1088
La Sociedad de la
Edad moderna y sus contribuciones al proceso de construcción de un sistema
educativo.
Lo que se conoce como
Edad Moderna comprende un proceso de 3
siglos de profundas transformaciones en la totalidad cultural de los pueblos
que habían alcanzado cierto desarrollo y dominio sobre los pueblos vecinos,
principalmente en Europa. Estas Transformaciones se iniciaron con el nacimiento
de las relaciones de producción capitalistas, y la actividad industrial y
mercantil, lo que generó el Renacimiento y la Revolución Industrial y finalizó
con la Revolución Francesa de 1789, cuyos resultados principales fueron la toma
del poder político por parte de la Burguesía Francesa y la declaración de los
derechos del hombre y del ciudadano, desplazando del poder a la nobleza feudal
y al clero católico. En este proceso de grandes transformaciones
socioculturales la educación formal recibió un impulso extraordinario que
cambió tanto su contenido, su filosofía, sus coberturas para la recepción y los
métodos para administrar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Estos cambios
trascendentales fueron provocados por las construcciones conceptuales y
planteamientos teóricos de destacados pensadores en las diferentes áreas de la
actividad científica y artística. En el campo de la Pedagogía y la Educación
sobresalieron los siguientes:
Juan Amos Commenio
( ). Fue un pastor religioso, dentro
del movimiento reformista encabezado por Juan Huss, (1369-1415) en la
Universidad de Praga (Checoslovaquia)
Commenio escribió un
manual de “Didáctica titulado Didáctica magna”. En esta obra el autor propuso
la organización del sistema educativo en niveles según el desarrollo y madurez
biológica y psicológica de las personas.
Martín Lutero.
Dirigió un movimiento
de reforma de la Iglesia Católica, contra autoridad del Papa.
Se le considera un
abanderado de la ampliación de los servicios educativos, para que éstos
abarquen a toda la población. Es famosa su carta “A los seguidores de todas la ciudades de
Alemania para que establezcan y mantengan escuelas cristianas...”
“Que en todas las
ciudades, plazas y aldeas se creen escuelas para educar a toda la juventud de
uno y otro sexo; de tal manera, que aquellos que estuvieren dedicados a la
agricultura o as los oficios, acudiendo diariamente durante dos horas, se
instruyesen en letras, costumbre y religión; con algún método mediante el cual
no sólo no se les haga huir de los estudios; sino que, por contrario, se les
atraiga con toda suerte de estímulos; y conformes dice que no experimenten los
niños menor placer en los estudios que el que gozan jugueteando el día entero,
a la pelota o a la carrera”
Erasmo de
Rotterdam (1466-1536)
Este fue un sacerdote
agustino, que atacó a los reformadores, pero al mismo tiempo fue perseguido por
la inquisición por sus planteamientos.
Hizo planteamientos
pedagógicos que hoy en día tienen vigencia en la teoría que regulan el quehacer
educativo, con un carácter significativo y de creatividad.
En su obra “De la educación de los niños y otros ensayos
educativos, recomienda la escolarización desde temprana edad, respetando la
naturaleza, inclinaciones y capacidad del niño, y aceptando los juegos,
recompensas y anécdotas que les agraden;)
Juan Luis vive (1492-1540)
En su obra “De la
transmisión de los conocimientos” plantea que los sentidos abren el
camino,…sólo la razón nos puede proporcionar conocimiento,al aplicarse a la
observación metódica de lo que nos viene por
los sentidos”
Planteó por otra
parte que “la educación debe ser pública y para todos”
Jean
Jacques Rousseau ( 1712-1778)
Fue un filósofo
natural de Francia, que aunque no vivió bajo los efectos de la revolución
burguesa de su país, pues murió unos años antes de que comenzara la guerra, sí
estuvo muy vinculado a este proceso en marco de la preparación del ambiente
ideológico que desembocó en esta revuelta.
Formó parte de este
movimiento intelectual que se llamó “La Ilustración” en el marco de” La
Enciclopedia”
Sus contribuciones al
desarrollo de la educación formal las hizo a través de sus obras donde hizo sus
planteamientos.
Planteó que la “La
educación debe adaptarse al desarrollo natural del niño”
“rechazó la coacción
como método de enseñanza”
Susobras: Julia o la
nueva Eloísa, El Contrato Social y Emilio.
El Proceso Educativo
en el marco del desenvolvimiento sociocultural durante la Edad Contemporánea.
Se conoce como Edad
Contemporánea el largo período del proceso histórico y socio-cultural del ser
humano que inició con toma del poder por
la Burguesía Francesa en el año 1789 hasta la actualidad; con este
acontecimiento las relaciones de producción capitalistas comenzaron a hacerse
dominantes hasta el día de hoy.
Durante este período
de un poco más de dos siglos, han ocurrido grandes procesos y acontecimientos
que han cambiado el panorama mundial en todo el aspecto de la cultura,
incluyendo el sistema Educativo.
Las trasformaciones
en el Sistema Educativo han sido el resultado de las obras de destacados
pensadores como los siguientes:
María Montessori (Principio del siglo XIX)
En el marco del
nacimiento y proyección del movimiento pedagógico llamado “Escuela Nueva”
planteó que ” …un niño no es un adulto pequeño, al que le faltará información o
aprendizaje, sino una persona en desarrollo cualitativamente diferente en
afecto y pensamiento, y como tal debería tratarse” Esto constituye una
contribución a la reformaba de los métodos de enseñanza de hoy que llaman a ser
flexible adaptar la instrucción a las condiciones del alumno, (sus intereses,
sus necesidades y sus condiciones físicas y afectivas.
Ovidio Decroly, Jhon Dewey y Claparede “enfatizaron
en el “principio de actividad”, en el sentido de que es haciendo y
experimentando como el niño se auto construye y se convierte en protagonista y
eje de todo el proceso educativo. Estos planteamientos sirvieron de base para
la creación del modelo pedagógico que se conoce como “Es- escuela
Activa” o “Escuela Nueva”.
Jean Peaget
(1896-1989)
Fue un psicólogo de
nacionalidad suiza, que abordó los temas educativos desde el estudio de la
conducta.
Planteó que el
desarrollo de la persona “se produce no simplemente por la dialéctica maduración
aprendizaje, sino por un proceso más complejo que abarca y articula cuatro
factores principales: maduración, experiencia, transmisión y equilibración.
LA EDUCACION EN LATINOAMERICA Y
EL CARIBE
El
contenido de este recurso fue extraído de la siguiente fuente:
Moquete
De la Rosa, Jacobo. (2010). Introducción a la Educación,
duodécima edición. Santo Domingo, D. N., Rep. Dom.: Amigo del Hogar
El
movimiento independentista latinoamericano en los inicios del siglo xx, al
perfilar las culturas nacionales,
definía sus características pedagógicas y educativas. Simón Rodríguez, José Núñez De Cáceres,
Andrés Bello, Juan Pablo Duarte, Eugenio María de Hostos, Domingo Faustino
Sarmiento, José Martí, con sus
respectivas diferencias ideológicas, son ejemplos de unidad de las luchas
nacionalistas y liberadoras con la educativa.
Hasta
el siglo XIX los países europeos, en especial España, Portugal, Inglaterra,
Francia y Holanda, ejercieron un dominio, y aún ejercen hegemonía política en
diversos niveles, compartiéndolos con los EEUU de América hoy día, el país
determinante por sobre todo los demás.
En
todo este proceso cuba es la excepción en Latino -América.
Siendo
la política educativa una expresión concreta y práctica de la Filosofía Educativa,
el momento educativo de esta zona de América se caracteriza en gran medida por
los constante y múltiples proyectos de reformas educativas con diversas
magnitudes y resultados en respuestas a la constante demandas de servicios
educativos de buena calidad, asequible a todos. Sin embargo la respuesta cae
dentro de la gran crisis en que vive el sistema social en que los países están
inmersos. De ahí que cada cambio de gobierno determina cambios en la Política Educativa que con frecuencia dejan sin efecto las
reformas emprendidas por los anteriores. Sin embargo el empresariado requiere
de una educación de calidad en el plano social propio, como también adecuada
formación escolar para sus trabajadores en función del rendimiento de éstos en
la empresa, incluido el manejo de los
recursos tecnológicos; por otro lado el trabajador necesita su formación y la
de sus hijos en las búsqueda de cambios
socio económicos que le permita vivir mejor.
En
resumen el interés por una mejor educación envuelve a empresarios, maestros,
alumnos y familias llegando a perfilarse como objetivo común la reforma
educativa en diversos países, algunos de los cuales han concertado y elaborado planes
decenales sugeridos por organismos internacionales que favorecen el desarrollo
educativo, con metas a corto, mediano y largo plazo; entre ellas el
analfabetismo, cubrir la educación
básica a todos. A todo éstos hay que
agregar que el sistema educativo se corresponde siempre con el sistema social
general.
En
el ámbito educativo de los países Latinoamericanos y Caribeños, a excepción de
Cuba, se observan situaciones análogas en la mayoría de los renglones: tendencia de los sectores de poder a la
privatización de las escuelas públicas para convertirla en empresa vendedora de
servicio educativo; sometimiento de los educadores al pluriempleo,
obligándoseles mediante la insuficiencia del salario básico a realizar en un
día las más disímiles tareas para completar , mediante la duplicación o la
triplicación del horario de trabajo, un monto salarial que aun así resulta
limitado en muchos casos, cayendo el maestro en paradójica relación entre el
sobre empleo y el subsuelo, con la agravante de que no dispone de tiempo ni de
medios suficientes para la mejor preparación de sus trabajos.
La
confusión política mundial, después del resquebrajamiento del campo socialista,
ocasiona una situación problemática cuando pone en entredicho la filosofía del
materialismo histórico y dialéctico y en consecuencia tiende a desconocer sus
bases teóricas y las obras resultantes de éstas, que deben apreciarse en el
orden cuantitativo en miles de toneladas de papel y de tinta, años enteros de
esfuerzo intelectual, que sumados resultarían siglos, y más importante para la
humanidad, ya en el orden cualitativo: claras convicciones ideológicas y múltiples
conocimientos de la realidad que sostienen la necesidad y la posibilidad de que
el hombre se libere de la injusticia en todas partes del mundo y emprenda una
vida más adecuada a la condición de humano.
El
euro centrismo y el USA-centrismo que afectan a gran parte de la pedagogía en
nuestro continente tienen, como se sabe, sus bases históricas bien definidas;
pues aún después de las independencias, con su prolongada hegemonía
político-económica, han mantenido el dominio cultural en diversos niveles y
formas en nuestros países.
De
lo contrario se podría encontrar que un maestro con una concepción pedagógica
adecuada a la pedagogía que se requiere, choque en un ejercicio profesional con
la realidad de contenidos o materiales históricamente atrasadas que tiendan por
presiones del medio, a inutilizar la acción pedagógica forzándolo a ejercerla
en defensa de un contenido curricular que le sea hostil.
El
contexto histórico- geográfico ha de ser
analizado en interés de establecer la relación de la pedagogía latinoamericana y
caribeña con la general y dentro de
ésta la “occidental” y la de América
como todo un Continente.
Un
tratado o teoría educativa o de pedagogía general latinoamericana y caribeña,
deberá
tener como aspecto central precisamente la realidad pedagógica y educativa de
esta área geográfica. Más la comprensión
de muchos aspectos de esa realidad, sólo será posible en la medida en que se
explique los antecedentes y las circunstancias que proviene de otros lugares y
épocas. Por tanto, esa pedagogía deberá consignar en su temática aquellos
hechos e influencias que habiendo partido de la antigüedad en países como
China, la India, Grecia, el Imperio Romano y otros más, constituyen hoy día
junto a las influencias posteriores de las edades Media, Moderna y Contemporánea en las diversas sociedades,
las bases de importantes aspectos de la pedagogía actual, cuya comprensión se
facilita con la historia.
Guarda
gran interés en estos asuntos la historia de la educación y de la pedagogía en
nuestro continente, especialmente Latinoamérica y el Caribe, debiéndose tener
muy en cuenta la subestimada historia de la educación de la zona desde el
período precolombino hasta hoy, fundamental para explicar lo que somos y
nuestras potencialidades.
Los
factores filosóficos, psicológicos, antropológicos, sociológicos que junto a
los científico-naturales y tecnología general en su formación y desarrollo a lo
largo de la historia de la humanidad, deben ser tenidos en cuenta para que consten, en la medida de
lo necesario y posible, en la pedagogía latinoamericana y caribeña.
Los
momentos de la pedagogía que esta zona de América necesita y demanda para su
desarrollo, comprenderán un proceso similar de las demás ciencias, con cambios
que impone cada etapa del período histórico en que se desarrollen y apliquen.
Las
posibilidades y los niveles de conservación-radicalismo y la aplicación de una
pedagogía transformadora estarán condicionados por las situaciones
sociopolíticas generales de las que forma parte. Ella misma puede contribuir a los cambios, al
tiempo que éstos, en una relación de reciprocidad, facilitarán o no el avance
pedagógico.
Por
sí sola, la educación es impotente para la promoción considerable de los
cambios sociales de la amplitud que requiere la sociedad hoy día en la
generalidad de nuestros países, para superar la situación de explotación,
dependencia, crímenes y corrupción; aunque sí puede y debe el sector educativo
consciente de tal necesidad, aportar mucho para que las conciencias despierten
y generen actitudes y aptitudes para el cambio social.
La
pedagogía transformadora tendrá, pues, dos grandes momentos. En el primero, el de punto de partida, ha de
ser concebida y manejada por sectores audaces, capaces de sustentar y practicar
una teoría educativa dominada, en lucha contra la dominante; una pedagogía de
los oprimidos, como diría Paulo Freire, contraria a los opresores.
El
otro gran momento es el del dominio, cuando las clases sociales que hoy
requieren igualdad de oportunidades educativas tengan el poder político. Este será el momento de libre y amplia
teorización y aplicaciones pedagógicas favorables al pueblo.
Por
tanto existe la necesidad de que, como partes importantes de los sectores
mayoritarios, conquisten el poder socioeconómico para que dentro de esta
situación mejoren todos los servicios, dándoles sentido popular. Así, la educación estará
al servicio de todos por igual, según las capacidades, en el interés de
satisfacer todas las necesidades educativas del individuo y de la
colectividad.
LA EDUCACION EN LATINOAMERICA Y EL CARIBE
El
contenido de este recurso fue extraído de la siguiente fuente:
Moquete
De la Rosa, Jacobo. (2010). Introducción a la Educación,
duodécima edición. Santo Domingo, D. N., Rep. Dom.: Amigo del Hogar
El
movimiento independentista latinoamericano en los inicios del siglo xx, al
perfilar las culturas nacionales,
definía sus características pedagógicas y educativas. Simón Rodríguez, José Núñez De Cáceres,
Andrés Bello, Juan Pablo Duarte, Eugenio María de Hostos, Domingo Faustino
Sarmiento, José Martí, con sus
respectivas diferencias ideológicas, son ejemplos de unidad de las luchas
nacionalistas y liberadoras con la educativa.
Hasta
el siglo XIX los países europeos, en especial España, Portugal, Inglaterra,
Francia y Holanda, ejercieron un dominio, y aún ejercen hegemonía política en
diversos niveles, compartiéndolos con los EEUU de América hoy día, el país
determinante por sobre todo los demás.
En
todo este proceso cuba es la excepción en Latino -América.
Siendo
la política educativa una expresión concreta y práctica de la Filosofía Educativa,
el momento educativo de esta zona de América se caracteriza en gran medida por
los constante y múltiples proyectos de reformas educativas con diversas
magnitudes y resultados en respuestas a la constante demandas de servicios
educativos de buena calidad, asequible a todos. Sin embargo la respuesta cae
dentro de la gran crisis en que vive el sistema social en que los países están
inmersos. De ahí que cada cambio de gobierno determina cambios en la Política Educativa que con frecuencia dejan sin efecto las
reformas emprendidas por los anteriores. Sin embargo el empresariado requiere
de una educación de calidad en el plano social propio, como también adecuada
formación escolar para sus trabajadores en función del rendimiento de éstos en
la empresa, incluido el manejo de los
recursos tecnológicos; por otro lado el trabajador necesita su formación y la
de sus hijos en las búsqueda de cambios
socio económicos que le permita vivir mejor.
En
resumen el interés por una mejor educación envuelve a empresarios, maestros,
alumnos y familias llegando a perfilarse como objetivo común la reforma
educativa en diversos países, algunos de los cuales han concertado y elaborado planes
decenales sugeridos por organismos internacionales que favorecen el desarrollo
educativo, con metas a corto, mediano y largo plazo; entre ellas el
analfabetismo, cubrir la educación básica a todos. A todo éstos hay que agregar que el
sistema educativo se corresponde siempre con el sistema social general.
En
el ámbito educativo de los países Latinoamericanos y Caribeños, a excepción de
Cuba, se observan situaciones análogas en la mayoría de los renglones: tendencia de los sectores de poder a la
privatización de las escuelas públicas para convertirla en empresa vendedora de
servicio educativo; sometimiento de los educadores al pluriempleo, obligándoseles
mediante la insuficiencia del salario básico a realizar en un día las más
disímiles tareas para completar , mediante la duplicación o la triplicación del
horario de trabajo, un monto salarial que aun así resulta limitado en muchos
casos, cayendo el maestro en paradójica relación entre el sobre empleo y el
subsuelo, con la agravante de que no dispone de tiempo ni de medios suficientes
para la mejor preparación de sus trabajos.
La
confusión política mundial, después del resquebrajamiento del campo socialista,
ocasiona una situación problemática cuando pone en entredicho la filosofía del
materialismo histórico y dialéctico y en consecuencia tiende a desconocer sus
bases teóricas y las obras resultantes de éstas, que deben apreciarse en el
orden cuantitativo en miles de toneladas de papel y de tinta, años enteros de
esfuerzo intelectual, que sumados resultarían siglos, y más importante para la
humanidad, ya en el orden cualitativo:
claras convicciones ideológicas y múltiples conocimientos de la realidad
que sostienen la necesidad y la posibilidad de que el hombre se libere de la
injusticia en todas partes del mundo y emprenda una vida más adecuada a la
condición de humano.
El
euro centrismo y el USA-centrismo que afectan a gran parte de la pedagogía en
nuestro continente tienen, como se sabe, sus bases históricas bien definidas;
pues aún después de las independencias, con su prolongada hegemonía
político-económica, han mantenido el dominio cultural en diversos niveles y
formas en nuestros países.
De
lo contrario se podría encontrar que un maestro con una concepción pedagógica
adecuada a la pedagogía que se requiere, choque en un ejercicio profesional con
la realidad de contenidos o materiales históricamente atrasadas que tiendan por
presiones del medio, a inutilizar la acción pedagógica forzándolo a ejercerla
en defensa de un contenido curricular que le sea hostil.
El
contexto histórico- geográfico ha de ser
analizado en interés de establecer la relación de la pedagogía latinoamericana y
caribeña con la general y dentro de
ésta la “occidental” y la de América
como todo un Continente.
Un
tratado o teoría educativa o de pedagogía general latinoamericana y caribeña,
deberá
tener como aspecto central precisamente la realidad pedagógica y educativa de
esta área geográfica. Más la comprensión
de muchos aspectos de esa realidad, sólo será posible en la medida en que se
explique los antecedentes y las circunstancias que proviene de otros lugares y
épocas. Por tanto, esa pedagogía deberá consignar en su temática aquellos
hechos e influencias que habiendo partido de la antigüedad en países como
China, la India, Grecia, el Imperio Romano y otros más, constituyen hoy día
junto a las influencias posteriores de las edades Media, Moderna y Contemporánea en las diversas sociedades,
las bases de importantes aspectos de la pedagogía actual, cuya comprensión se
facilita con la historia.
Guarda
gran interés en estos asuntos la historia de la educación y de la pedagogía en
nuestro continente, especialmente Latinoamérica y el Caribe, debiéndose tener
muy en cuenta la subestimada historia de la educación de la zona desde el
período precolombino hasta hoy, fundamental para explicar lo que somos y
nuestras potencialidades.
Los
factores filosóficos, psicológicos, antropológicos, sociológicos que junto a
los científico-naturales y tecnología general en su formación y desarrollo a lo
largo de la historia de la humanidad, deben ser tenidos en cuenta para que consten, en la medida de
lo necesario y posible, en la pedagogía latinoamericana y caribeña.
Los
momentos de la pedagogía que esta zona de América necesita y demanda para su
desarrollo, comprenderán un proceso similar de las demás ciencias, con cambios
que impone cada etapa del período histórico en que se desarrollen y apliquen.
Las
posibilidades y los niveles de conservación-radicalismo y la aplicación de una
pedagogía transformadora estarán condicionados por las situaciones
sociopolíticas generales de las que forma parte. Ella misma puede contribuir a los cambios, al
tiempo que éstos, en una relación de reciprocidad, facilitarán o no el avance
pedagógico.
Por
sí sola, la educación es impotente para la promoción considerable de los
cambios sociales de la amplitud que requiere la sociedad hoy día en la
generalidad de nuestros países, para superar la situación de explotación,
dependencia, crímenes y corrupción; aunque sí puede y debe el sector educativo
consciente de tal necesidad, aportar mucho para que las conciencias despierten
y generen actitudes y aptitudes para el cambio social.
La
pedagogía transformadora tendrá, pues, dos grandes momentos. En el primero, el de punto de partida, ha de
ser concebida y manejada por sectores audaces, capaces de sustentar y practicar
una teoría educativa dominada, en lucha contra la dominante; una pedagogía de
los oprimidos, como diría Paulo Freire, contraria a los opresores.
El
otro gran momento es el del dominio, cuando las clases sociales que hoy
requieren igualdad de oportunidades educativas tengan el poder político. Este será el momento de libre y amplia
teorización y aplicaciones pedagógicas favorables al pueblo.
Por
tanto existe la necesidad de que, como partes importantes de los sectores
mayoritarios, conquisten el poder socioeconómico para que dentro de esta
situación mejoren todos los servicios, dándoles sentido popular. Así, la educación estará
al servicio de todos por igual, según las capacidades, en el interés de
satisfacer todas las necesidades educativas del individuo y de la
colectividad.
INFORMACIONES BÁSICAS SOBRE EL SISTEMA
EDUCATIVO DE ALGUNOS PAÍSES DE AMÉRICA
El
contenido de este recurso fue compilado por el Prof. Francisco Renaldino Pérez
Sena utilizando las siguientes fuentes:
http://es.scribd.com/doc/514745/SISTEMA-EDUCATIVO-MEXICANOunivo
(31 de mayo de 2012)
http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-233839.html
(31 de mayo del 2012)
http://www.dgb.sep.gob.mx/tramites/revalidacion/Estruc_sist_edu/Estud-CUBA.pdf
(31 de Mayo del 2012)
http://educacionintegralupel.blogspot.es/1299598740/ (31 de mayo del 2012)
Aunque con
algunas diferencias en cuanto a los niveles de su estructura, sus orientaciones
filosóficas, y los niveles de vinculación con la política de inversión
financiera del Estado, lo que provoca una diferencia en la calidad del servicio
en el proceso de enseñanza y aprendizaje, los sistemas educativos se
caracterizan por los mismos componentes estructurales.
SISTEMA EDUCATIVO
MEXICANO (SEM).
Comprende
a las instituciones del gobierno y la sociedad encargadas de proporcionar
servicios educativos y de preservar, transmitir y acrecentar la cultura de los
mexicanos. Lo forman, según la Ley General de Educación 1993, educandos y
educadores; autoridades educativas, planes materiales y métodos educativos, así
como las normas de la educación. Lo integran también las instituciones
educativas del gobierno y organismos descentralizados, instituciones
particulares autorizadas y universidades públicas autónomas. La misma ley
distingue los siguientes tipos de niveles educativos: educación inicial (0-3
años); educación básica (4-14 años; preescolar, primaria y secundaria);
educación media superior (15-18 años; bachillerato y profesional media);
educación superior (15-18 años; licenciatura, maestría y doctorado); educación
especial; educación básica para los adultos y formación para el trabajo.
Recientemente educación media superior y superior indígena Dentro de lo que son
sus modalidades – servicios existen los siguientes: Escuela Urbana, Escuela
Suburbana, Escuela Urbana-Marginal, Escuela Rural, Escuela Indígena-Bilingüe;
tiene su propio plan educativo Educación especial educación para adultos. Todo
esto existe desde el Gobierno de Vasconcelos; ya que lo principal de las
escuelas educativas es formar a ciudadanos solidarios y preparados para la
vida. Para esto debemos de pasar por diferentes tipos de niveles así obteniendo
a futuro una mejor enseñanza educativa.
Dentro de lo que nos menciona el artículo 3º y
fundamento del SEM, sabemos que la educación obligatoria tiene como ley,
derecho y deber, de estudiar y el propedéutico es que va a preparar para el
siguiente nivel. Algo que tiene que quedarnos bien claro es saber que en los 3
niveles obligatorios hay planes y programas nacionales obligatorios que se
tienen que llevar acabo.
Colegio
nacional de educación profesional técnica (CONALEP) “solo en DF en provincia ya
son bivalentes”
Centros de
estudios tecnológicos, industriales y de servicios (CETIS)
Centros de
estudio de arte
Centro de
capacitación para el trabajo (CECAT)
CARACTERISTICAS
ADICIONALES DE LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR (Educ. abierta o flexible)
Esto
es con el fin de que adultos que en su mayoría trabaje estudie en el bachillerato
puedan cursarlo de forma abierta lo cual puede ser por las noches, sábado,
domingo o periodos vacacionales, cada subsistema tiene su modalidad abierta o
flexible. Esto ayudara a las personas que intenten la posibilidad de estudiar y
poder salir mas adelante. EDUCACION SUPERIOR La educación superior (o enseñanza
superior o estudios superiores) se refiere al proceso, los centros y las
instituciones educacionales que están depuse de la educación secundaria o
media. En ella se puede obtener una titilación superior (o título superior).Por
lo general el requisito de ingreso a cualquier centro de enseñanza superior es
tener 18 años como mínimo, lo que supone que se han completado la educación
primaria y la educación secundaria antes de ingresar. Es común que existan
mecanismos de selección de los postulados basados en el rendimiento escolar de
la secundaria o exámenes de selección. Según el país, estos exámenes pueden ser
de ámbito estatal, local o universitario. En otros sistemas, no existe ningún
tipo de selección. Cabe destacar también que cada vez mas instituciones de
enseñanza superior permiten. O incluso animan, el ingreso de personas adultas
sin que hayan tenido necesariamente éxito en la educación secundaria; esto se
aplica sobre todo a las universidades abiertas. Sabemos que la preparación que
brinda la educación superior es de tipo profesional o académica. Se distingue
entre estudios de (carrera universitaria) y postgrado (master y doctorado)
según el sistema de titilación profesional y grados académicos.
Pero
además se consideran otros centros educacionales como institutos, escuelas
profesionales o escuelas técnicas, centros de formación del profesorado,
escuelas o institutos politécnicos, etc. (toda denominación depende el sistema
educacional del país en particular). Una función importante, aparte de le
enseñanza, en la educación superior son las actividades de investigación en los
distintos niveles. Opino que el papel jugado por la educación superior en la
sociedad cambia según la cultura del país; por ejemplo, en muchos países del
sur de Europa se entiende que el estudiante va a ala universidad para obtener
un diploma que le asegure un buen trabajo, mientras en otros países del norte
de Europa el periodo de estudios a la universidad es también un momento en el
que el estudiante aprende a ser autónomo emocional y económicamente, aprende a
mezclar con gente de diferentes orígenes, y se desarrolla como persona. En
estos países, el estudiante estudia en una ciudad más bien lejos de su pueblo
natal.
FUNDAMENTOS
DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO (SEM).
Fundamento
Legal
Art.
3ª constitucional, por la ley general de educación 1993.Los anteriores
documentos definen los principales objetivos y se establecen las disposiciones
de carácter normativo técnico, pedagógico, administrativo, financiero y de
participación social.
Fundamento
filosófico-social
En
las conferencias internacionales promovidas por la UNESCO “Declaración Mundial
de Educación para todos” Jowtien, Tailandia 1990. “Educación para todos:
cumplimiento de nuestros compromisos colectivos” Foro mundial de educación,
Dakar Senegal 2000.Declaración mundial de los derechos humanos.
Artículo 3 constitucional
Estipula
que todo individuo tiene derecho a recibir educación y que la federación, los
estados y los municipios la impartirán en los niveles de pre-escolar, primaria
y secundaria. Así mismo establece que la educación impartida por el estado
tendera a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y
fomentara el amor ala patria y la conciencia de la solidaridad internacional,
en la independencia y en la justicia. Ser, Laica, Gratuita y Obligatoria. Por
tanto ajena a cualquier doctrina religiosa.
Pienso
que la educación es un medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar
la cultura; como un proceso de desarrollo del individuo y para la
transformación de la sociedad y es un gran factor para la adquisición de
grandes conocimientos y para poder formar al hombre de manera que tenga sentido
de solidaridad social.
El gobierno federal tendrá que ofrecer dentro
de la constitución una educación amplia y suficiente para todos los mexicanos,
más en su actividad es prácticas y está obligado a prestar servicios educativos
para que puedan cursar la educación preescolar, primaria uy secundaria.
Para obtener el
certificado los alumnos deben presentar una tesis o tesina y prestar servicio
social y someterse a un examen final.
BACHILLERATOS
TERMINALES O PROFESIONAL MEDIO
Incluye
instituciones que ofrecen estudios orientados a la preparación de los estudiantes
en un especialidad técnica para la realización de tareas especificas en el
ámbito de la producción o los servicios a sus alumnos la presentación de un
servicio social con una duración generalmente es de 6 meses (en el área de
salud llega a ser de un año).Al término de sus estudios deben presentar tesis o
trabajo equivalente y aprobar un examen. Lo que les da derecho a obtener un título
de nivel medio profesional.
BACHILLERATO
GENERAL (PROPEDEUTICO)
Bachillerato
de universidades
Colegio
de bachilleres
Bachilleratos
estatales
Bachilleratos
federalizados
Bachilleratos
privados con normatividad propia
Centro
de estudio de bachillerato
Bachilleres
de arte
Bachilleres
militares
BACHILLERATO
BIVALENTE (TECNOLOGICO)
Centros
de bachillerato tecnológico, industrial y servicios (CBTIS)
Centro
d estudios científicos y tecnológicos (CECYT)
Centro
de bachillerato tecnológico agropecuario (CBTA)
Escuelas
de bachillerato técnico
Centro
de estudios tecnológicos del mar (CETMAR)
Bachillerato
de institutos tecnológicos
Centro
de enseñanza técnica industrial (CETI)
Centro
de bachillerato tecnológico forestal (CBTF)
Bachillerato
técnico de arte
BACHILLERATO
TERMINAL (PROFESIONAL MEDIA)
Escuelas
de estudio
Colegio nacional de educación profesional
técnica (CONALEP) “solo en DF en provincia ya son bivalentes”
Centros
d estudios tecnológicos, industriales y de servicios (CETIS)
Centros
de estudio de arte
Centro
de capacitación para el trabajo (CECAT)
CARACTERISTICAS
ADICIONALES DE LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR (Educ. abierta o flexible)
Esto
es con el fin de que adultos que en su mayoría trabaje estudie en el
bachillerato puedan cursarlo de forma abierta lo cual puede ser por las noches,
sábado, domingo o periodos vacacionales, cada subsistema tiene su modalidad
abierta o flexible. Esto ayudara a las personas que intenten la posibilidad de
estudiar y poder salir más adelante.
EDUCACION
SUPERIORL a educación superior (o enseñanza superior o estudios superiores) se
refiere al proceso, los centros y las instituciones educacionales que están
depuse de la educación secundaria o media. En ella se puede obtener una
titulación superior (o título superior).Por lo general el requisito de ingreso
a cualquier centro de enseñanza superior es tener 18 años como mínimo, lo que
supone que se han completado la educación primaria y la educación secundaria
antes de ingresar.
Es común que existan mecanismos de selección
de los postulados basados en el rendimiento escolar de la secundaria o exámenes
de selección. Según el país, estos exámenes pueden ser de ámbito estatal, local
o universitario. En otros sistemas, no existe ningún tipo de selección. Cabe
destacar también que cada vez mas instituciones de enseñanza superior permiten.
O incluso animan, el ingreso de personas adultas sin que hayan tenido
necesariamente éxito en la educación secundaria; esto se aplica sobre todo a las
universidades abiertas.
Sabemos
que la preparación que brinda la educación superior es de tipo profesional o
académica. Se distingue entre estudios de (carrera universitaria) y postgrado
(master y doctorado) según el sistema de titulación profesional y grados
académicos. Pero además se consideran otros centros educacionales como
institutos, escuelas profesionales o escuelas técnicas, centros de formación
del profesorado, escuelas o institutos politécnicos, etc. (toda denominación
depende el sistema educacional del país en particular). Una función importante,
aparte de le enseñanza, en la educación superior son las actividades de
investigación en los distintos niveles.
Opino
que el papel jugado por la educación superior en la sociedad cambia según la
cultura del país; por ejemplo, en muchos países del sur de Europa se entiende
que el estudiante va a ala universidad para obtener un diploma que le asegure
un buen trabajo, mientras en otros países del norte de Europa el periodo de
estudios a la universidad es también un momento en el que el estudiante aprende
a ser autónomo emocional y económicamente, aprende a mezclar con gente de
diferentes orígenes, y se desarrolla como persona. En estos países, el
estudiante estudia en una ciudad más bien lejos de su pueblo natal.
ESTRUCTURA
DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO (SEM).
TIPO
EDUACTIVO NIVEL SERVICIOS Educación Básica Preescolar Primaria Secundaria
General, Indígena Comunitaria General, Indígena, Comunitaria General, Técnica,
Trabajadores, Telesecundaria Educación Media Superior General Bivalente
Profesional Media Universidades Generales con especialidad Técnica CECATI, sólo
para el trabajo Educación Superior Técnica Superior Licenciatura Postgrado
Universidad Tecnológica Universitaria, Tecnológicos, Normal Especialidad,
Maestría, Doctorado
Otro sistema
educativo con el cual está muy vinculado el sistema educativo dominicano es el
de Cuba. Por esto les presentamos las siguientes informaciones al respecto.
ESTRUCTURA
DEL SISTEMA EDUCATIVO EN CUBA
(Resumen)
La
educación pre-escolar es parte inicial del sistema, no es obligatoria y los
niños acceden a ella a partir de los seis meses y finalizan a la edad de cinco
años.
La
educación primaria es obligatoria y se imparte a niños y adultos. Los niños
ingresan a los seis años y permanecen hasta los once. La escolarización es de
seis años y se divide en dos ciclos: preparatorio (primer a cuarto grado) y
culminatorio (quinto y sexto grado).
La
educación general media comprende dos niveles: la educación secundaria básica
(séptimo al noveno grado) o ciclo medio, que completa la escolaridad
obligatoria, y el ciclo medio superior o preuniversitario (décimo al duodécimo
grado), que no es obligatorio pero es gratuito. Los estudiantes que egresan del
noveno grado pueden escoger entre el preuniversitario, la educación técnica o
vocacional. La educación técnica y vocacional comprende tres o cuatro años
dependiendo de la especialidad entre el noveno y el duodécimo grado.
Los
estudios secundarios se imparten en dos diferentes centros escolares: Escuela
Secundaria Básica Urbana (ESBU) y Escuela Secundaria Básica Campesina (ESBEC).
Los institutos preuniversitarios se distribuyen en Institutos Preuniversitarios
Urbanos (IPU) y en Institutos Preuniversitarios en el campo (IPUEC). Hay otro
preuniversitario de características específicas, el Instituto Vocacional
Preuniversitario de Ciencias Exactas (IPUCE). La formación y perfeccionamiento
docente está a cargo de Institutos Pedagógicos Superiores tanto para primaria
como para los centros intermedios; los graduados del preuniversitario cursan
cinco años y los que provienen de la técnica y vocacional seis años.
La
educación superior es el nivel máximo de formación en los diferentes campos de
la sociedad. Se ofrecen cursos durante el día, a trabajadores en servicio y a
distancia. Su acceso está regulado por un examen de admisión correspondiente a
cada especialidad. La mayoría de las carreras universitarias cubanas se desarrollan
de acuerdo con un plan de estudio de cinco años (seis años para Medicina).
Otro
sistema educativo que durante los últimos 50 años ha estado muy vinculado al
sistema educativo de la República Dominicana es el de Colombia. Es interesante
recordar el Programa de Escuela Nueva de aquel país que incidió en la creación
del Programa de Escuelas de Multigrado Innovadas, implementado como proyecto
piloto en las zonas rurales de algunos municipios, como Cambita Garabitos, San
José de Ocoa y San Francisco de Macorís. Este programa fue creado para
capacitar a los docentes que debían cubrir
la totalidad de alumnos de una comunidad pequeña que cursaban diferentes
grados y que debido a la poca cantidad de alumnos no era posible nombrar otro profesor.
Sistema
educativo colombianos
En
Colombia la educación se define como un proceso de formación permanente,
personal cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la
persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.
En
nuestra Constitución Política se dan las notas fundamentales de la naturaleza
del servicio educativo. Allí se indica, por ejemplo, que se trata de un derecho
de la persona, de un servicio público que tiene una función social y que
corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia
respecto del servicio educativo con el fin de velar por su calidad, por el
cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física
de los educandos. También se establece que se debe garantizar el adecuado
cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias
para su acceso y permanencia en el sistema educativo.
El
sistema educativo colombiano lo conforman: la educación inicial, la educación
preescolar, la educación básica (primaria cinco grados y secundaria cuatro
grados), la educación media (dos grados y culmina con el título de bachiller.),
y la educación superior
LA EDUCACIÓN
ACTUAL DE VENEZUELA
La
educación es la presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades y técnicas
a los estudiantes. La educación
es gratuita para todos los estudiantes. Sin embargo, debido a la escasez
de escuelas públicas, también existen muchas escuelas privadas educativas.
La educación a través de la historia, ha sido considerada como el recurso más
idóneo y el eje rector de todo desarrollo y renovación social. Mediante el
proceso educativo se transmiten los valores fundamentales
y la preservación de la identidad
cultural y ciudadana; es la base de la formación y
preparación de los recursos humanos necesarios. La escuela se convierte así, en
el lugar para la adquisición y difusión de los conocimientos relevantes y el
medio para la multiplicación de las capacidades productivas. Las
políticas educativas en Venezuela está orientada hacia el mejoramiento de
la calidad, incremento de la cobertura y modernización de las estructuras
administrativas del sistema educativo, a través de la revisión y reforma de
todos sus niveles y modalidades, razón, por la cual se le ha dado énfasis al
proceso descentralización, como una estrategia orientada a
dar mayor autonomía de gestión a los centros educativos. De hay
proviene el tema en discusión expuesto por las autoras del libro titulado
“Hacia una propuesta curricular alternativa” las ventajas y desventajas de la
educación venezolana, los problemas sociales que afectan al docente y alumno,
las nuevas propuestas políticas, y la influencia de los agentes externos que incluyen
el individuo para su desarrollo entre otros temas que trataremos en el
análisis del texto planteado.
VALORACIÓN
DEL ESTADO DE LA EDUCACIÓN EN LA VENEZUELA ACTUAL.
La
educación en Venezuela en estos momentos está pasando por grandes
cambios, tenemos hoy en día dos propuestas educativas en nuestro país; aun una
en tránsito que a pesar que no está aprobada en algunas escuelas y liceos
bolivarianos en estos momentos está siendo implementada, como es el nuevo
currículo bolivariano nacional. Que consolida 4 pilares que serán la base
del desarrollo de la educación bolivariana, a pesar que el modelo vigente y un
poco excluido de las escuelas y liceos tenemos el currículo básico nacional,
que nació de las necesidades de la educación venezolana. Fue creada en el año
1997 y basada en los fundamentos de la propuesta del UNESCO (informe
Delors), más tarde fueron hecho reformas después de concluir el proyecto de la
constitución venezolana del año 1999, no solo la problemática de no tener un
modelo uniforme establecido en la educación venezolana, sino también la aqueja
otros males, como: las condiciones en deterioro de la infraestructuras físicas
de los centros educativos, los paros continuos de los educadores, por atrasos
en los pagos de salarios, incumplimiento de deudas pendientes, falta de un
contrato colectivo vigente.
En
cuanto a la problemática social y la crisis económica de Venezuela, ha generado
cambios bruscos en la población escolar y ha traído como consecuencia, un gran número
de abandono escolar. Pero la educación en Venezuela tiene su lado positivo hoy
algunas medidas políticas que de un cierto modo han generado un gran impacto en
la población, aunque con ello no se mejora la calidad de viva de
los estudiantes como: son la implementación de comedores en las escuelas,
liceos y la entrega de computadoras llamadas Canaima dotadas a la población
estudiantil que de algún modo les brinda un impulso a los niños y niñas
de bajos recursos que no tienen dichas condiciones económicas para satisfacer
estas necesidades. Aunque lo ideal sería que el estado impulse el empleo y
mejore las condiciones del mismo para disminuir los conflictos
educativos, salud, vivienda e inseguridad que tanto afectan a
la población de Venezuela.
¿CÓMO
ESTUDIAR DE LA MEJOR FORMA EL ESTADO DE LA EDUCACIÓN ACTUAL EN VENEZUELA?
Para
llegar ah un estudio adecuado de la educación venezolana, es necesario tener en
cuenta, un conocimiento previo de, ¿cómo se originó la educación en Venezuela?,
su evolución, ¿que agentes económicos y sociales la han transformado?, ¿que la
aqueja en la actualidad?, ¿cuáles son las leyes que la rigen?, ¿cuáles son los
estatutos donde se contemplan?, ¿cómo se forma el docente?, ¿cuál es su
perfil?, ya que él es primordial en la educación y formación, porque va a ser
un modelo a seguir. Sugiero como información clave la ley de educación del
2009, la ley de protección del niño niña y adolescente de 1998, la constitución
de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, el currículo básico
nacional y el currículo bolivariano nacional y los subsistemas que la
conforman; esto sumado a un estudio de campo, donde se especificaran los
problemas y necesidades de la población educativa de Venezuela. Estas son
herramientas fundamentales que nos proporcionaran un estudio concreto y
autentico del sector educativo en Venezuela.
¿CÓMO ESTABLECER UNA VERDADERA
VALORACIÓN DEL ESTADO DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA, Y LLEGAR A LA VERDAD DE LOS
MISMOS?
Para
establecer una verdadera valoración del estado de la educación en Venezuela hay
que enfatizar en las leyes educativas y sus reformas, un estudio de
las estadísticas, trabajos de investigación, análisis de varias fuentes de
prensa escritas, entrevistas a expertos de la materia educativa y estas
informaciones contrastándola con un trabajo socio investigativo, en
instituciones de un sector determinado, para encontrar un diagnosticó donde la
realidad educativa de Venezuela sea fundamental para así llegar a la verdad del
estado actual de la educación de nuestro país.
ANÁLISIS DEL LIBRO.
Hacia
una propuesta curricular alternativa, aportes para el diseño curricular del
sistema educativo venezolano. Es un libro escrito por Nacarid Rodríguez
Trujillo y Marina Polo, la estructura del libro se complementa con las fuentes
que las autoras utilizan, basadas en estadísticas, leyes orgánicas de
educación que datan de 1980, la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela de 1999, el reglamento general de la ley orgánica de educación del
año 2003, la ley orgánica de protección del niño niña y adolescente y estudios
socio –educativos utilizados como fuentes comparativas para describir los
impactos de los temas expuestos por las autoras las necesidades, las fallas,
los nuevos alcances de la educación venezolana.
El
libro tiene una gran importancia, ya que está dirigido a la población
venezolana con una finalidad informativa. Que no solo le brinda al lector la
información de los problemas y los nuevos alcances de la educación venezolana,
sino que también se convierte en un instrumento, global de estudio de la
educación explicando de una forma sencilla global y concreta de donde
deriva la información suministrada, exponiendo en el texto
diferentes conceptos e informaciones, que debe comprender el lector; y
lograr a su vez entender la opinión o sugerencias que llevaron a las autoras a
la redacción del presente instrumento. Y lograr que el lector comience a
generar opiniones, esto lo conducirá a investigar o a inferir sobre estudios
posteriores de la materia, el análisis social que dejan las autoras, no solo en
las escuela se aprende sino también en la iglesia, en la familia y en la
comunidad. Día a día es un aprendizaje constante las condiciones de salud,
vivienda, inseguridad y el medio donde se desarrolla el niño y la niña, es
factor importante, ya que requiere las bases para el desarrollo físico y
psicológico del alumno y su formación será indispensable para consolidar su
educación y entre mejor sean las condiciones que el alumno tenga, menor
posibilidad de desertar sus estudios tendrán.
Este
libro es una valiosa herramienta para una clase de adultos, ya que en el hay
mucha información del acontecer venezolano y sería
fácil llegar a una discusión
socializada. Primero se explicarían conceptos básicos como utilizan las autoras
para refrescar o para otros crear nuevos conocimientos sobre la materia, luego
expondríamos las diferentes propuestas socio educativas e informativas que se
hacen referencia en el texto, para generar ideas y opiniones sobre la nueva
propuesta curricular de educación los cambios positivos o negativos, vivencias
personales y posibles soluciones como futuros educadores, que buscan consolidar
y transformar el alumno. Para crear una nueva generación de ciudadanos mejores
preparados y con mejores posibilidades de éxito académico y así transformar a
Venezuela y a las próximas generaciones futuras, para así alcanzar un gran desarrollo
de la nación venezolana.
Moquete De