La Filosofía Cubana

0

Filosofía Cubana

Filosofía Cubana


Desarrollo

La crítica a la filosofía escolástica y al eclecticismo es característica de la filosofía cubana a lo largo del siglo XIX. Esto se refleja en el humanismo efectivo de José Martí y en la maestría de Enrique José Varona en lógica, ética, psicología y psicología. En la importante investigación de la pedagogía, a la vuelta de el siglo, una expresión de alto nivel de preparación filosófica que fue reconciliada por la nueva epistemología y las exigencias ideológicas.

Los Estados Unidos de América participó en la Guerra de Independencia entre Cuba y Puerto Rico. De esta manera, la construcción de los dos países como una nueva república colonial promovió cambios importantes en la vida de los intelectuales cubanos. Al sumar vecinos poderosos, influyó en la cultura temas, especialmente en filosofía.

Una investigación detallada de la filosofía cubana a lo largo de la primera mitad del siglo XX revela la riqueza de la continuidad de la producción filosófica nacional.

El triunfo de la Revolución Cubana y su influencia socialista marcó un viraje significativo en la vida filosófica cubana, con el predominio de la filosofía marxista, que desde el período del sesenta y hasta nuestros días evidenciaría diferentes perspectivas y etapas diferentes.

Un examen minucioso sobre la filosofía en Cuba a lo largo de la primera mitad del siglo XX revela la fortuna de la continuidad en la producción filosófica nacional.

Pensadores

Caballero, Félix Varela y José de la Luz y Caballero, trataron de armonizar el empirismo y el racionalismo, y de fomentar la lección y la exploración tanto en las ciencias naturales como en las nacientes sociología en funcionalidad del desarrollo liberador del pueblo cubano.

Manuel Sanguily, quien, influenciado del positivismo, aunque contrario del popular darwinismo, profundizó en el tema de las leyes históricas, el papel de los dirigentes y las ideas en las transformaciones sociales, principalmente en el tema cubano y latinoamericano.

 

 

Filosofía en República Dominicana

Desarrollo

En la transición del siglo XIX al XX, el positivismo, la evolución y el materialismo cobraron fuerza entre algunos pensadores, como Arístides Fiallo Cabral, su libro "La Teoría del Universo Biológico de la Gravitación y la Novena Generación del Mundo" (1915 ) despertó el interés de la gente. Algunos intelectuales europeos.

El conflicto de ideas positivistas en las tres islas caribeñas de la cultura española no es similar, porque depende del nivel específico de progreso en la vida científica y cultural de todas estas personas; por otro lado, los intercambios entre Facilitar el intercambio de ideas y animar a sus pensadores a dominarse.

La estricta misión filosófica de Andrés Avelino lo hizo considerado el más estructurado y original de los pensadores dominicanos, al igual que él La categoría metafísica (1940) como revela el prolífico libro llegó a la delantero, Prolegómenos a una metafísica viable (1941), Esencia y vida del Ser y la Nada (1942), El inconveniente de la fundamentación del inconveniente del cambio y la identidad (1944).

Pensadores

La predominación de Eugenio María de Hostos desde objetivos del XIX, tanto en la vida filosófica como en la sociología y fundamentalmente en la actividad didáctica dominicanas, trascendió muchísimo más, a comienzo del XX, que en su natal Puerto Rico.

Sobresalió Pedro Henríquez Ureña, por medio de su humanismo americanista, que le inculcó en su reivindicación del papel de la filosofía, en la seguridad en el avance, en el perfeccionamiento humano y en el salve del valor teórico-práctico, filosófico y político del criterio de utopía, tanto en su célebre ensayo La 11 utopía de América (1925) como en otros trabajos, como se puede ver en Seis ensayos en busca de nuestra expresión (1928).

La estricta tarea filosófica de Andrés Avelino le hace ser estimado como el más ordenado y único de los pensadores dominicanos, como se revela en su prolífica obra, entre la que se sobresalen Metafísica categorial (1940), Prolegómenos a una metafísica viable (1941).

 

La obra filosófica de Juan Isidro Jiménez Gullón está puntualmente valorada como una de las más sobresalidas en el siglo XX dominicano. Su libro /Luchemos por nuestra América (1937), prologado y elogiado por José Vasconcelos, prueba desde anticipado su alta talla intelectual.

Filosofía de Puerto rico

ha influido visiblemente en el devenir de su cultura y en particular de la filosofía en el siglo XX que se abre bajo el cargo de Eugenio María de Hostos. En su pensamiento se unían el espiritualismo krausista y la seguridad del positivismo en la evolución ineludible desde la barbarie hacia la cultura.

Rafael Arrillaga Torrens compagina la filosofía de vida con el existencialismo. Según Rojas Osorio (Rojas Osorio): "De Horstos a Canales a Soto, el pensamiento es secular y hasta naturalista". Sin embargo, en el siguiente paso Entre las generaciones, José Antonio Franquez, Domingo Marrero, José María Lázaro, Monelisa Pérez Marchand y Destacan Águedo Mojica, a pesar de que conviven otros pensadores mundanos, pero todavía hay una tendencia a revivir problemas espirituales.

Un breve recorrido por el surgimiento filosófico del Caribe español en el siglo XX tal y como es ahora muestra que es posible que las reflexiones teóricas producidas por estos tres países sean consistentes, pero es imposible desconocer su aporte al panorama latinoamericano y latinoamericano. Herencia filosófica universal del siglo pasado., así como los importantes aportes de otros pensadores del Caribe y otras partes de América Latina.

Pensadores

Salvador Brau consigue popularidad por sus reflexiones sociológicas con rígidos argumentos históricos y epistemológicos de carácter empirista e inductivo, sometidos a prueba con el examen de la vivencia extraída de sus entendimientos de la historia nacional y mundial.

Nemesio Canales ayuda visiblemente esencialmente en sus novelas, pero además en sus ensayos como Paliques (1913) a la superación del positivismo desde un evolucionismo bergsoniano confluyente con el ateísmo nietzscheano que le permite una crítica a todo normalísimo moral y a las bases del capitalismo dadas sus simpatías por la elección socialista.

Franquiz se considera a sí mismo un empirista extremista, pero según Rojas Osorio “se trata de un empirismo más próximo a la fenomenología”

La obra de Carlos Rojas Osorio, colombiano, radicado en Puerto Rico, constituye un líder importante en los estudios sobre la producción filosófica portorriqueña, y caribeña, en Hostos, apreciación filosófica (1988), Filosofía actualizada en el Caribe hispano (1997), Pensamiento filosófico puertorriqueño (2002), América Latina, cien años de filosofía (2002) y en Bibliografía de la filosofía en Puerto Rico.

Ángel Villarini inspirándose en el marxismo examina Las razones de la Revolución Francesa: Primer parte a la Historia como modo de interpretar la 17 situación (1983), La pintura como un método de interpretar la verdad (1984), Principios para la incorporación del currículo (1986), Manual para la lección de destrezas de pensamiento (1991), El currículo destinado al avance humano integral (1997) y Avance de la conciencia moral y ética: teoría y costumbre (2004).

Tal vez te interesen estas entradas

No hay comentarios