ANATOMIA Y FICIOLOGIA DEL LOS NIÑOS

0
ANATOMIA Y FICIOLOGIA DEL NIÑO

ANATOMIA Y FICIOLOGIA DEL NIÑO

El niño desde que se encuentra en el vientre de su madre, requiere estímulos importantes que beneficien de alguna manera su proceso de crecimiento y desarrollo, noobstante es importante saber que ellos cuando nacen necesitan de unos cuidados especiales que contribuyan a una mejor calidad de vida. Por ejemplo la educación corporal, los cambios físicos, psicológicos y sociales necesitan una mayor atención por parte de sus cuidadores.

El propósito fundamental radica en favorecer el desarrollo de las capacidades físicas, cognoscitivas, y socio afectivas del niño, ampliando las posibilidades de adquirir las herramientas necesarias para su desenvolvimiento; mejorando la atención en ellos e involucrando a los padres en el proceso educativo de sus hijos.

Para los docentes de la Lutodeca servirá como una base de sustentación y planeación delas acciones que consideren más acordes a cada etapa del niño, ya que la preocupacióninicial radica en la escasez de variadas actividades, el poco seguimiento que se les hace en relación a su crecimiento y desarrollo, el no poder visionar los resultados que van obteniendo en este proceso, y al desconocimiento de los componentes esenciales para trabajar en estas etapas.

Por todo esto se propone este manual de estimulación, dirigido a proporcionar conocimientos sólidos y adecuados que permita poder vivenciar y revisar de manera constante el crecimiento y desarrollo armonioso y saludable del niño.

EL NINO UN SER UNICO 

La pregunta más importante sería saber ¿Quién es el niño? La respuesta posiblemente es aquel “sujeto individual que siente, desea, comunica, actúa y responde a estímulos”; ahí es donde se define que ellos tienen características generales a todo ser humano y características específicas de su condición de niño; con comportamientos muy propios que lo diferencian de todos los demás, debido a esto la orientación y el acompañamiento deben ser muy concretos y acordes con su individualidad. Una de las características más importantes de la niñez es el permanente proceso evolutivo al que se ve obligado su paso por cada una de las etapas de crecimiento y desarrollo, en el que se adquiere madurez, autonomía, nuevos aprendizajes, deseos propios inherentes a sus necesidades y se fortalece el proceso activo de interacción en su entorno tanto con los elementos como con las personas, y donde se crean sentimientos que influyen grandemente en sus relaciones interpersonales.

AREAS DEL DESARROLLO MOTRIZ, LENGÜAJE, COGNITIVA, SOCIO AFECTIVA

La individualidad del niño, hace parte de una constitución única y particular desde que nace para relacionarse con otros de su misma especie. Esa predisposición innata se desarrolla como resultado de los factores influyentes durante los cambios continuos del proceso evolutivo. Esto hace referencia a que en el área del desarrollo se establecen niveles de funcionamiento cognoscitivo, afectivo, motriz que requieren de una participación continua en acciones e interacciones placenteras y lúdicas. Los niños basan su conducta en lo que es divertido, emocionante y gratificante. El niño entonces, se desarrolla mejor psicológicamente por su exploración de lo nuevo y lo desconocido que le permiten formar nuevos y más complejos patrones en situaciones reales, comienza a adquirir las bases necesarias para su adecuado desarrollo y crecimiento. Para favorecer el desarrollo evolutivo de los niños y facilitar las actividades de estimulación es necesario considerar cuatro áreas muy relacionadas entre si, de cuya interacción y progreso depende la integridad del niño.

DESARROLLO SENSORIAL MOTRIZ

El desarrollo evolutivo del área motriz hace referencia a todos los sentidos y movimientos del niño, el oído, la visión, el tacto, el gusto y el olfato; a través de su interacción en el medio conoce el color, las formas, las texturas, los sonidos, el sabor y el olor de las cosas. Los movimientos reflejos que generalmente se integran a los patrones de movimiento más complejos entre los 4 y 6 meses de edad, las reacciones de enderezamiento, y las conductas motrices hacen parte de esta área que debe ser estimulada a nivel integral para lograr un funcionamiento corporal armónico y coordinado.

MOVIMIENTOS REFLEJOS

A pesar de que los bebés recién nacidos parecen indefensos y sumamente delicados, todos los bebés saludables nacen con reflejos extremadamente sofisticados que los protegen del peligro y los ayudan a promover su instinto de supervivencia. Los reflejos son definidos como respuestas automáticas a los estímulos exteriores, muchos reflejos en los bebés desaparecen a medida que éste crece, aunque algunos permanecen a lo largo de la vida adulta. La presencia de un reflejo en un bebé después de la edad en la que normalmente desaparece puede ser un signo de daño cerebral o daño al sistema nervioso.

TALES REFLEJOS SON:

REFLEJO DE RETIRADA FLEXORA: Este es un reflejo de defensa, hace alusión a todos los movimientos de flexión que se generan en el brazo o la pierna por un estimulo directo en la mano o el pie. Se puede evidenciar cuando rosamos con una pluma la planta del pie del bebé.

REFLEJO DE SOPORTE NEGATIVO: Es el reflejo dado del resultado de apoyar el peso produciendo un rápido alejamiento del apoyo, va muy ligado al de retirada Flexora el cual conduce al de soporte negativo a preparar los pies y las manos a liberarse del contacto del piso; esto sucede cuando el niño pueda gatear, caminar o saltar.

REFLEJO DE EMPUJE EXTENSOR: Reflejo defensivo que abarca los movimientos de extensión de los brazos y las piernas, para llegar a una fase extensora del patear o caminar.

REFLEJO DE SOSTÉN: Por medio de este reflejo el niño fija sus extremidades en extensión.

REFLEJO ESPONTÁNEO DE MARCHA: Incline al niño ligeramente hacia adelante y se mueve un poco en la misma dirección, el peso del niño se desplazará en dicha dirección lo que obligará al niño a realizar una caminata automática.

REFLEJO DE SUCCIÓN: Introduzca en la boca del niño un dedo o un chupete; a esta acción debe corresponder la succión vigorosa.

REFLEJO OCULAR: Preséntele al niño un luz fuerte sobre los ojos la reacción será de defensa, y cuando el niño gira su cabeza los ojos se quedan en el sentido contrario

REFLEJO DE GALANT: Estimule al niño con un toque en cualquier lado de la columna entre los glúteos y las costillas en posición boca abajo, éste reaccionará con una flexión lateral de la zona lumbar hacia el lado donde se le realizó el estimulo.

REFLEJO ABDOMINAL: Realice un estimulo al niño cuando este en posición boca arriba, este arqueará hacia arriba la zona lumbar del lado que fue estimulado.

REFLEJO DE MORO: Genere en el niño un cambio brusco de posición, o preséntele un ruido imprevisto o una sensación dolorosa, provocan una reacción caracterizada por extender hacia afuera los brazos, abrir las manos y la sucesiva vuelta en flexión a la posición inicial (un movimiento como si el niño quisiera abrazar a la madre).

REFLEJO TÓNICO SIMÉTRICO DEL CUELLO: Doblando el cuello del niño se producirá una flexión de los miembros superiores y una extensión de los inferiores, si se le extiende el cuello se extenderán los brazos y se doblarán las piernas sobre la pelvis.

REFLEJO TÓNICO ASIMÉTRICO DEL CUELLO: Haga girar la cabeza del niño hacia el lado derecho, el brazo derecho debe separarse y extenderse mientras el izquierdo se mantiene junto al cuerpo y se dobla, los miembros inferiores pueden seguir los movimientos de los correspondientes miembros superiores.

REFLEJO DE PRENSIÓN PALMAR Y PLANTAR: Ejerza una ligera presión con el dedo o un lápiz en la base de los dedos de la mano del niño, este sujeta el objeto con una presión cada vez más fuerte. De igual manera estimule al niño en el dedo pulgar del pie, él flexionará los cinco dedos intentando presionar.

REFLEJO DE BABINSKY: Estimule el empeine del niño, la reacción será un estiramiento y tendencia a girar los pies.

REFLEJO DE LANDÁU: Coloque al niño boca arriba, el tronco se endereza, la cabeza se eleva y los brazos y piernas se extienden.

REFLEJO DE PARACAÍDAS: Este es un reflejo de protección, se manifiesta cuando se toma al niño por el vientre y se lleva bruscamente contra la superficie (el piso), él de inmediato tratará de protegerse con sus manos para no golpearse.

REACCIONES DE ENDEREZAMIENTO (RR)

Comienzan su desarrollo al nacer, se hacen más dominantes a los 10-12 meses de edad, y la mayoría permanecen activos durante toda la vida.

REACCIÓN DE ENDEREZAMIENTO LABERÍNTICO DE LA CABEZA (RELC): Sostenga al niño con los ojos cubiertos, se ladea el cuerpo en cualquier dirección la cabeza adoptara una posición 13 vertical. La cabeza orienta el movimiento del resto del cuerpo, lo que propicia poder levantar la cabeza o ponerse de pie.

REACCIÓN DE ENDEREZAMIENTO ÓPTICO (REO): Se adapta a la acción anterior pero sin cubrir los ojos del niño, este intentará mantener o llevar la cabeza en forma vertical utilizando la información visual.

REACCIÓN DE ENDEREZAMIENTO DE LA CABEZA SOBRE EL CUERPO (RECC): El niño levanta la cabeza venciendo la gravedad cuando está en contacto con una superficie.

REACCIÓN DE ENDEREZAMIENTO DE LANDÁU (REL): Suspenda al niño horizontalmente en el aire, boca abajo sostenido entre la línea del pezón y el ombligo, el mantendrá su cuerpo rígido.

MOTRICIDAD GRUESA

El desarrollo de la motricidad gruesa va direccionado al control de los movimientos musculares generales del cuerpo o también llamados en masa, éstas llevan al niño desde la dependencia absoluta hasta llegar a desplazarse solos. (Control de cabeza, sentarse, girar sobre sí mismo, gatear, mantenerse de pie, caminar, saltar, lanzar una pelota).

MOTRICIDAD FINA

El desarrollo de la motricidad fina va direccionado al trabajo con el grupo de pequeños músculos que realizan movimientos específicos y muy controlados: las palmas de las manos y los dedos, y los músculos que rodean la boca y los ojos. Estos músculos permiten levantar objetos, lograr una perfecta coordinación óculo manual, hablar y mover los ojos.

DESARROLLO COGNITIVO 

Consiste en estimular en el niño todos los aspectos relacionados con lo que necesita la mente para comprender, relacionar y adaptarse a nuevas situaciones mediante el uso del pensamiento y la interacción directa con los objetos y el mundo que lo rodea. El niño 15 comienza a construir su pensamiento a partir de las experiencias con los objetos y el entorno, donde toma conciencia de si mismo para comenzar a ordenar la realidad, donde se permite explorar, comparar, elegir, indagar etc. Para lograr este conocimiento el niño utiliza tres sistemas de procesamiento: la acción, facilidad por su dimensión sensorio motriz; la construcción de imágenes mentales, o sea, la capacidad de entender que aunque no vea o toque un objeto este igual existe; y el lenguaje, que le permite representar las experiencias con mayor flexibilidad.

DESARROLLO LINGUISTICO

El área lingüística está relacionada con la capacidad del ser humano para comunicarse por medio de sonidos y símbolos; en un proceso que comienza a través del llanto, luego de quejidos, balbuceos, gestos o movimientos y en última instancia las palabras. El lenguaje es el principal medio de comunicación de los seres humanos, a través de él podemos intercambiar información, mensajes, ideas y sentimientos. Es una destreza que se aprende de manera natural en los primeros años de vida, pues el niño empieza a hablar en interacción con su madre y con los adultos, por eso es importante hablarle constantemente bien articulado sin diminutivos ni nombres representativos, y con palabras cariñosas, cantarle y designar cada actividad que realice u objeto que manipule pues solo de esta forma el pequeño irá reconociendo los sonidos del habla del adulto, para luego imitarlos, otorgarles un significado y hacer uso de ellos como medio de comunicación.

DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO

Esta área es básicamente la habilidad de reconocer y expresar emociones y sentimientos, en ella se busca proporcionar actividades que le permitan al niño la interacción con las personas que lo rodean para que pueda socializar, establecer vínculos afectivos, expresar sus emociones y sentimientos. Involucra un cúmulo de experiencias afectivas y de socialización que permite al niño sentirse un individuo único, diferente de los demás, pero a la vez querido, seguro y comprendido, capaz de relacionarse con otros bajo ciertas normas comunes. En este aspecto del desarrollo es fundamental la participación de los adultos como primeros generadores de vínculos afectivos, pues hasta los dos años el niño interactúa casi de forma exclusiva con ellos.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DESARROLLO DEL NIÑO DE 3 A 6 AÑOS.

En este periodo es de una importancia fundamental, por cuanto en muchos de los niños/as significa un principio de socialización a través de la escuela y el grupo de compañeros de juego, y supone la configuración de una personalidad de acuerdo con el desarrollo madurativo y una influencia decisiva del entorno.

- DESARROLLO PSICOMOTOR.

Supone un incremento rápido en estos años que se corresponden con el 2º ciclo de la Educación Infantil. Características generales son la maduración del sistema muscular y nervioso y la estructura ósea, habiendo aparecido ya la primera dentición.

Algunos factores, como la desnutrición o la privación de afectos, tienen una incidencia significativa en el proceso de crecimiento, mostrando los niños/as desnutridos retrasos en el desarrollo óseo, y circunferencias craneales más pequeñas que aquellos otros bien alimentados.

Resulta una etapa en que tiene gran importancia las destrezas motoras y hay un evidente avance en la coordinación de los músculos mayores y menores y en la coordinación oculo-manual. De aquí la importancia que dentro del currículo se otorga al contacto del niño/a con materiales de naturaleza diferente y experiencias diversas que posibiliten ejercitar las habilidades motora y manipulativas esenciales para el posterior desarrollo de aprendizajes instrumentales escolares.

- DESARROLLO MENTAL, COGNITIVO Y DEL LENGUAJE.

Durante este periodo cronológico el niño y la niña representan un pensamiento más flexible, pero sin tener aún la madurez que un adulto, no posee todavía pensamiento abstracto. En esta etapa preoperacional de desarrollo cognitivo Piaget se desarrollo la función simbólica que permite representar al niño/a lugares y eventos de su mundo interior, de su propio mundo. Esta función simbólica se manifiesta en el lenguaje, la imitación diferida y el juego simbólico, todavía el niño/a se encuentra con limitaciones impuestas por el egocentrismo y la irreversibilidad. Estamos en un periodo muy importante para estimular y desarrollar la cognición.

El lenguaje en este periodo es fundamentalmente egocéntrico y socializado. Según Piaget y Vygotski este lenguaje no tiene en cuenta las necesidades de quien escucha, convirtiéndose poco a poco en un lenguaje mecanismo de comunicación.

Otra de las características típicas de este período es el juego. A través del juego los niños/as ejercitan una actividad física fundamental, aprenden acerca del mundo y hacen frente a sus sentimientos en conflicto al reescenificar situaciones de la vida real. La evolución pasa desde el juego solo, al juego con otros pero sin compartir, y finalmente al juego compartido con otros niños/as en colaboración.

- DESARROLLO AFECTIVO Y DE LA PERSONALIDAD.

De acuerdo con el análisis psicodinámico (Freud) el niño/a de educación infantil en este período lo posicionamos en la etapa fálica de su desarrollo psicosexual, obteniendo placer en su estimulación genital. Circunstancias recogidas en este período son también los complejos de Edipo –en el niño- y de Electra –en la niña- 

El autoconcepto desempeña un papel central en el psiquismo del individuo, siendo de gran importancia para su experiencia vital, su salud psíquica, su actitud hacia sí mismo y hacia los demás en definitiva, para el desarrollo constructivo de su personalidad.

- DESARROLLO SOCIAL.

• Una conducta de apego como resultado de una relación afectiva fundamentalmente madre-hijo, que va a tener una relevancia importante en la configuración de la personalidad del individuo.

• Un reconocimiento o autoconocimiento de sí mismo, comenzando por la propia imagen, diferenciando el yo del no-yo, para descubrir al final de esta etapa la existencia de los otros.

EN EL CICLO DE LOS 3-6 AÑOS SON CARACTERÍSTICAS RELEVANTES:

• Una conducta de grupo, tras el descubrimiento de los otros donde se va a desarrollar aspectos tan importantes como el juego en un principio paralelo y posteriormente compartido, conflictos por la posesión de los objetos primeros contactos con la norma...

Destacar que el conocimiento de estas características, junto con las necesidades derivadas de los ritmos biológicos propios de esta edad, no solo permiten avanzar en el desarrollo armónico e integral de nuestros alumnos, sino que también justifica el trabajo por rutinas y gran parte de la organización de un centro de Educación Infantil.

2.- PRINCIPALES FACTORES QUE INTERVIENEN EN SU DESARROLLO.

La mayor parte de los psicólogos están de acuerdo en considerar que nos convertimos en quienes somos a través de la interacción de la herencia con el entorno. Nuestra predisposición genética afecta a nuestro entorno y éste a su vez influye en nuestra predisposición heredada.

La meta de los investigadores del desarrollo es comprender los cambios relacionados con la edad que suceden en un ciclo de vida que va desde el óvulo fecundado hasta la vejez. A este proceso de cambios a lo largo de la vida le denominamos desarrollo, y es el resultado de la interacción.

Ya hemos dicho que el desarrollo es un proceso de cambios en el comportamiento, en el pensamiento, en la afectividad, relacionados con la edad y con las diferentes formas de organizar la actividad; y que estos cambios son el resultado de la interacción herencia-entorno.

VAMOS A VER AHORA ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE ESTE PROCESO:

- El desarrollo es continuo, es decir, acontece a lo largo de la vida, en todos los momentos de la misma, en el transcurrir de los días, semanas, meses y años.

- Es acumulativo, esto explica que la capacidad de aprender depende en parte de las experiencias previas en situaciones semejantes.

- Es discrecional, es decir, va de menor a mayor complejidad. Así podemos observar como la habilidad del niño para coger y soltar un juguete se perfecciona y se vuelve precisa en los primeros años.

- El desarrollo es organizado. Las acciones de los niños se van organizando poco a poco tanto en motricidad gruesa como en motricidad fina. La coordinación, precisión, rapidez y fuerza para correr, saltar, coger y soltar, supone integración y organización de acciones de diferentes músculos y funciones sensoriales.

- Es diferenciado esto significa que las acciones de los niños al principio son globales y poco a poco van haciendo diferenciaciones, cada vez más precisas en lo que perciben, sienten, piensan y hacen.

- Por último, el desarrollo es holístico, es decir, las adquisiciones diversas están siempre integradas y o aisladas. Los diferentes aspectos del desarrollo cognitivo, social, motriz y lingüístico están relacionados, dependen unos de otros.
Puesto que los Psicólogos del desarrollo estudian el cambio a lo largo del tiempo, pueden observar que la conducta de un sujeto depende tanto de su naturaleza como de las normas de crianza.

Unos autores creen que en nuestra personalidad y en nuestras acciones influyen más los factores biológicos. Otros, por el contrario, opinan que las experiencias del ambiente son más decisivas. Según esto podemos hablar de determinantes biológicos y de determinantes ambientales.

DETERMINANTES BIOLÓGICOS.

- Los específicos de cada especie, que son las características genéticas propias de los miembros de una especie, haciendo que todos los humanos seamos iguales. Así, por ejemplo ningún niño nace con la capacidad para caminar erguido, para coger una pinza o para soltar de forma automática.

- Las particularidades genéticas de cada persona, que son las que establecen las diferencias entre los individuos.

Estos dos tipos de determinantes biológicos actúan a través de los genes y constituyen nuestra naturaleza, contribuyendo tanto a establecer las semejanzas entre las personas como sus diferencias.

DETERMINANTES AMBIENTALES.

Podemos considerar que son influencias ambientales, tanto el entorno físico, (el barrio en el que vivimos), como el social (las personas, costumbres, las creencias, familias, otras instituciones), como el individual (nuestra propias experiencias en el camino particular por la vida).

Otros tipos de determinantes ambientales son el contexto cultural (valores, actitudes ante la vida), el contexto histórico, el contexto étnico (compartir tradiciones, una determinada religión, una lengua, una educación) y el contexto socioeconómico. Los acontecimientos históricos pueden condicionar el desarrollo, así como el hecho de pertenecer a una determinada generación y vivir circunstancias históricas y sociales semejantes.

COMO RESUMEN PODRÍAMOS DECIR QUE LOS PRINCIPALES FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO SON:

FACTORES AMBIENTALES:

1. alimentación y nutrición

2. Otras variables: cuidado o atención sanitaria, hábitos de higiene, estimulación.

-FACTORES BIOLÓGICOS O INTERNOS:

1. Herencia

2. Maduración del sistema nervioso.

3.- ETAPAS Y MOMENTOS MÁS SIGNIFICATIVOS.

Tradicionalmente se ha descrito el proceso evolutivo del individuo a través de unos estadios que venían marcados por unos hitos evolutivos que señalaban y caracterizaban los principios y finales de esas etapas o estadios.

Las etapas se establecen en función de algún acontecimiento específico que marque un avance en el desarrollo a una determinada edad. Variaran en su clasificación según el autor que estudiemos.

No debemos de olvidar que el desarrollo se produce en cuatro áreas íntimamente relacionadas: cognitiva, motora, afectiva y social.

A continuación se describen las características más relevantes de las etapas, según Piaget y Freud.

INFANCIA:

En los primeros años de vida el niño es un ser indefenso y heterónomo. Hasta llegar a la autonomía total será necesario un largo proceso, no sólo madurativo a nivel biológico y psicológico sino también de aprendizaje social y emocional.

0 a 2 años:

DESARROLLO COGNITIVO:

Según Piaget nos encontraríamos en la etapa sensoriomotora que abarca desde los 0 hasta los 2 años. Conocemos el mundo a través de nuestros sentidos (primeros en desarrollar) y la motricidad. El niño va tras la conquista del objeto.

El desarrollo cognitivo implica un proceso de descentración progresiva y de conocimiento objetivo de la realidad. Poco a poco el niño irá construyendo la noción de objeto.

DESARROLLO MOTOR:

Según Piaget “la acción es la génesis de todo conocimiento”.

En esta etapa son muy importantes los movimientos reflejos o respuestas condicionadas a determinados estímulos (si no hay respuestas podría ser un síntoma de una lesión del sistema nervioso).

Algunos tipos de movimientos reflejos son: reptación, rotación, succión, de prensión o palmar, de moro, de babinsky (si se golpea la palma del pie los dedos del pie se contraen), etc.

La comunicación del niño con el ambiente se inicia a través del lenguaje del cuerpo, antes que el lenguaje de la palabra aparezca. Tiene gran importancia la relajación y la tensión en el tono muscular y en la función tónica-gestual. El movimiento del cuerpo es fuente de conocimiento y de experiencia. Gracias a la estimulación externa el niño tendrá una motricidad más intencional.

Alrededor de los 15 meses el niño comenzará a andar y sobre los 20 meses comenzará a correr y el movimiento será más coordinado y diferenciado. Todo ello le permitirá ampliar su conocimiento del mundo.

DESARROLLO AFECTIVO:

El bebé desde dentro del vientre materno vive una simbiosis con la madre, que después del nacimiento precisará para desarrollarse con normalidad. Tras el parto el bebé tendrá un bombardeo de estímulos y comenzará a tener necesidades fisiológicas, afectivas, necesidad de seguridad, etc.

De todas las teorías clásicas sobre el desarrollo de la personalidad la que más seguidores ha conseguido han sido las teorías psicoanalíticas, cuyo precursor fue Sigmud Freud. Este autor une el desarrollo de la personalidad al desarrollo de la sexualidad. Entre los 0 y los 2 años estaríamos hablando de la etapa oral. Se trata de la una estimulación de la zona bucal, las actividades serán las de chupar, masticar y morder, etc. y a través de ello conoce el mundo que le rodea. El placer es producido por la alimentación y el objeto de deseo es el pecho de la madre.

Un aspecto muy importante en el desarrollo afectivo del niño es la instauración del apego (Bolby) alrededor de los dos años. Se trata de sentimientos que unen al niño con los padres o personas que le cuidan. Es un vínculo emocional que implica el deseo de mantenerse en contacto por medio de la cercanía física.

Los niños necesitan formar un vínculo afectivo seguro hacia alguien. Este vínculo desarrolla un conjunto de respuestas complementarias a las conductas del bebé y estas conductas son:

- PREFERENCIA SENSORIAL A DISTINTOS NIVELES:

1. Auditivo: prefiere la voz humana y distingue la voz de la madre o padre, música, sonidos familiares, etc.

2. Visual: reconoce el rostro humano y fija la mirada en los ojos.

3. Atención diferencial: dirige su atención hacia los estímulos que proceden de sus congéneres con preferencia.



- CONDUCTAS VINCULARES O SEÑALIZADORAS:

1. Llanto y sonrisa.

2. Amamantamiento: conducta de interacción.

3. Intercambio vocal: tiene como fin potenciar los intentos vocálicos pre-verbales del niño.

4. Conductas visuales: el bebé y el adulto utilizan la mirada para crear un diálogo.

Las fases del desarrollo del apego son:

1. El bebé dirige sus conductas vinculares hacia todas las personas de su entorno sin distinción.

2. Comienza a seleccionar y priorizar la elección de la madre.

3. El apego queda establecido y hay un rechazo hacia lo desconocido.

Poco a poco el niño irá tolerando la frustración por la separación o ausencia de los padres.

El apego influye de modo decisivo en el desarrollo personal, social y cognitivo posterior del niño y a través de él adquiere seguridad.

DESARROLLO SOCIAL:

Alrededor de los 4-6 meses la sonrisa será más selectiva y tendrá un mayor interés por los rostros familiares y los extraños les crearán angustias.

Sobre los 6 meses comenzarán los juegos alternativos donde el niño sigue lo que el adulto hace y el adulto le da intencionalidad. Ejemplos: Cinco lobitos, cucu tras.

A los 7 meses diferenciará el lenguaje adulto y a los 8 meses será más confiado y situará rostros y objetos. Aparecerá el juego solitario que cambiará al juego paralelo a los 18 meses. En este tipo de juegos los niños parece que juegan juntos pero no lo hacen, se denomina monólogo compartido donde el lenguaje aun no es un instrumento de intercambio.

A los 2 años su organización del mundo es egocéntrica y aparecerá la moral heterónoma (2-7 años) donde los castigos son causa- efecto y las normas son castigos, son normas coercitivas, el niño no entiende de donde vienen las normas.

2 A 6 AÑOS:

DESARROLLO COGNITIVO:

Lo más importante es el desarrollo de la inteligencia infantil y a esta etapa la denomina Piaget etapa preoperativa o preoperacional donde se afianza la función simbólica.

La etapa preoperativa es un periodo de preparación a las operaciones concretas y los elementos que la caracterizan son:

- Pensamiento simbólico y preconceptual (de un año y medio, 2 años a 4 años): aparece la función simbólica en el lenguaje, el juego simbólico (escoba como caballo), la imitación diferida y la imagen mental y el lenguaje.

- Pensamiento intuitivo (de 4 a 6 o 7 años): representaciones basadas sobre configuraciones estáticas.

LAS CARACTERÍSTICAS CONCRETAS DE ESTE TIPO DE PENSAMIENTO SON:

- Ausencia de equilibrio: no hay todavía equilibrio entre asimilación y acomodación (ante un concepto nuevo: la asimilación: se incorpora un nuevo elemento y la acomodación: reajuste hasta acomodarlo y se denomina conflicto cognitivo)

- Experiencia mental: aprende la realidad a través de acciones y sus resultados sin usar todavía construcciones abstractas.

- Centración: tendencia a fijar la atención en sólo algunos aspectos de la situación provocando una deformación del juicio. Centra la atención en una situación determinada.

- Irreversibilidad: carece de la movilidad y reversibilidad de los actos mentales. No ve relaciones entre la cosas. Ejemplo: sabe que tiene un hermano pero no ve que a su vez él también es hermano de su hermano.

- Estatismo: tiende más a fijarse en los estados que en las transformaciones.
- Egocentrismo: tienden a tomar el propio punto de vista como único.
- Yuxtaposición.

DESARROLLO MOTOR:

El niño no deja de ganar peso y altura. El crecimiento del cerebro trae como consecuencia que el niño va adquiriendo un progresivo control sobre su propio cuerpo de a cuerdo con las leyes de crecimiento o los gradientes de crecimiento:

- Cefalo -caudal:

- Próximo-distal:

- General-específico:

También son importantes los automatismos básicos, que son la prensión y la locomoción.

TODO ESTO PERMITIRÁ UNA SERIE DE AVANCES A DIFERENTES NIVELES:

1. AUTOCONTROL:

- Control de esfínteres: se produce entre los dos años y medio y los tres años. Primero se producirá de día y luego de noche y primero será la anal y luego la orina.

- Control de piernas: a partir del segundo año el niño irá ganando en la firmeza, finura y precisión de los movimientos de las piernas.

- Motricidad fina: irá adquiriendo mayor control en movimiento de manos y dedos.

2. Preferencia lateral (lateralidad): se suele producir entre los tres y los seis años.

3. Esquema corporal: se refiere a la representación que tenemos de nuestro cuerpo. La representación se consigue a través de un proceso de ensayo-error (proceso de aprendizaje). El esquema corporal es fundamentalmente una representación simbólica primero de las diferentes partes de nuestro cuerpo por separado y posteriormente del conjunto que éstas forman. Es un proceso progresivo que se da aproximadamente a los 5 años (yo corporal) cuando el niño integra conscientemente las distintas partes en un todo y la reflexión del movimiento.

DESARROLLO AFECTIVO:

Según Freud entre los 2 y 3 años el niño se encontraría en la fase anal en la cual obtiene placer en la retención y expulsión de heces y consigue cierto control sobre los padres.

También entre los 3 y hasta los 6 años podemos hablar que el niño se encuentra en la fase fálica donde el niño descubre las diferencias anatómicas entre el hombre y la mujer. El placer se localiza en la zona genital y buscará el placer a través de las autoestimulaciones. El conflicto central será el complejo de Edipo en niños y el complejo de Electra en niñas (deseos hacia el progenitor de sexo opuesto y hostilidad hacia el del mismo). Cuando reprimen estos sentimientos pasan a otra fase del desarrollo.

Las fuentes de conocimiento de los niños en estas edades son las plantas, los animales, las personas, los juguetes y los fenómenos naturales.

DESARROLLO SOCIAL:

Nos referimos al desarrollo del conocimiento y la comprensión del niño del sistema social en el que vive.

HAY QUE DISTINGUIR DOS ASPECTOS:

1. Conocimiento del otro:

2. Relaciones interpersonales: se caracteriza por:

Consideran las relaciones como algo dado e incluso impuesto.

Cada etapa genera unas necesidades que también han de atenderse en la escuela (de comunicación, de indagación...)

Es importante la colaboración con las familias, y otros principios como el juego.

4.- IMPLICACIONES EDUCATIVAS.

A lo largo del artículo hemos venido haciendo referencia a esas implicaciones educativas, cuando hemos hablado de la importancia del papel del adulto en el desarrollo de las potencialidades del niño, en su proceso de descentración,..., no obstante estas implicaciones se han de centran en:

1. La educación debe adaptarse al ritmo de cada niño, desarrollar sus potencialidades.

2. El alumno como protagonista.

3. Relación entre desarrollos.

4. Primero capacidades sensoriales más ritmos estables, ambiente lúdico, afecto y seguridad.

5. Abordaje integral

6. Juego, motivación.

7. Participación de las familias.

8. La organización del currículo debe responder a la experiencia propia del niño, así:

Los objetivos deben expresarse en términos de capacidades.

Los contenidos deben se globalizados y correspondientes a los ámbitos de su desarrollo: Identidad y Autonomía Personal, medio físico y social, comunicación y representación.

Principios Metodológicos: actividad, juego, aspectos afectivos y de relación, partir de su nivel, interacción del niño con el medio, interés, socialización, libertad autorregulada, observación y experimentación.

Evaluación: global, continua y formativa utilizando la observación como instrumento.



9. Revisión continua de programación y Proyecto Curricular de Etapa.



Características Anatomofisiológicas del Niño
Sistema Nervioso
1- Al nacer es muy inmaduro.
2- Es predominante la actividad refleja.
3- Se desarrolla a gran velocidad en los primeros años de vida y se estabiliza en la etapa preescolar.
• En el crecimiento se distinguen 3 etapas:
– Hiperplasia (prenatal)
– Hiperplasia – Hipertrofia (nacimiento al año)
– Hipertrofia (posterior al año)
4- El aumento de la masa encefálica determina el crecimiento
del tamaño del cráneo (durante los primeros años de vida).
5- En el recién nacido el peso del cerebro representa un 10%
del peso corporal (adulto 2%).
6- La mielinización de la fibras nerviosas se inicia al 4 mes de
edad gestacional y finaliza alrededor del 2° año de vida.
7- La maduración del sistema nervioso se puede evaluar
objetivamente por la evolución de los reflejos y el
desarrollo de las áreas de lenguaje, social, motora y
coordinación (se evalúa la influencia del entorno en el
sistema nervioso).
8- El desarrollo de la corteza cerebral alcanza su máximo a los
dos años y medio de vida.



Etapa
Características
Recién nacido
Actividad Refleja Movilidad voluntaria escasa
Lactante
A medida que el sistema nervioso madura, los actos que el niño realiza son cada vez mas complejos y voluntarios y los actos reflejos van desapareciendo
Edad preescolar
En el periodo preescolar los movimientos de los niños son torpes y están acompañados de movimientos con falta de precisión
Escolar
Ya poseen características de adulto (metría, fuerza, y delicadeza) La maduración del sistema piramidal (6-7 años) y extrapiramidal (9-10 años)
Reflejos
• Comienzan en la vida intrauterina
 • RN presenta una serie de reflejos arcaicos
 • Desaparecen cuando se logra la madurez y puede realizar acciones voluntarias
• Aparecen otros reflejos que son indicadores de maduración del SN y precursores de la actividad motora voluntaria

Clasificación
• Arcaicos o de inmadurez
 • De madurez
• Osteotendinosos
• Cutáneos

Reflejos Arcaicos
NOMBRE DEL REFLEJO
DURACIÓN
Succión
Mas o menos 8 semanas (su ausencia puede significar lesión del sistema nervioso central)
Búsqueda
Mas o menos 2 a 4 meses de vida

Moro
6 a 8 semanas de vida (puede persistir hasta los 6 meses pero en forma incompleta, si persiste en forma completa puede indicar daño cerebral)
Prensión Palmar
3 a 4 meses (empieza a disminuir en el tercer mes de vida)
Prensión Plantar
6 a 8 meses
Marcha Automática
6 semanas (su ausencia en el recién nacido de termino significa generalmente daño neurológico)
Babinsky
Completo hasta el año Incompleto (sin flectar el dedo) entre uno y dos años













Reflejo de Moro

Se desencadena en respuesta a un estimulo brusco o a una deflexión brusca de la cabeza, tiene varias fases:

– Primero el RN abduce los Brazos.

– Luego los aduce en actitud de abrazo acompañado de flexión del cuerpo y llanto.

Prehensión palmar y plantar

– Al aplicar presión en palmas y la planta del pie el RN flexiona sus dedos empuñando la mano o flextando los dedos del pie.

• Marcha automática

– Al sostener al RN desde el tronco e inclinando levemente hacia adelante, da unos pasos en forma automática.

Búsqueda

– El RN vuelve su cabeza hacia al lado que se le aplica un estímulo en mejilla o
peribucal, buscando el pezón de la madre.

• Succión

– Movimiento rítmico y coordinado de lengua y boca al colocar un objeto (chupete.

- dedo) dentro de ella.

Reflejos De Madurez

NOMBRE DEL REFLEJO
APARICION
Landau
3 a 4 mes y comienza a desaparecer en el curso del segundo año
Tónico cervical o de Magnus
3 a 4 mes
Paracaídas
10 a 12 meses. Su aparición coincide con el inicio de la marcha







SUEÑO
• El niño se caracteriza por dormir mas horas que el adulto.

• La calidad del sueño influye en el carácter y actividad que realiza el niño en
las horas de vigilia.

• El sueño evoluciona a lo largo de la vida:

– RN duerme gran parte del día observándose periodos de sueño de 3 a 4 horas con interrupciones breves (comer).

– A medida que avanza en las etapas de crecimiento aumentan las horas de
vigilia, estableciendo un modelo de sueño vigilia.

HORAS PROMEDIO DE SUEÑO
EDAD
N° DE HORAS
Recién Nacido
18 a 20
Lactante
14 a 18
Preescolar
10 a 14
escolar
10 a 12


SISTEMA RESPIRATORIO
• Inicia su actividad funcional en el
nacimiento con la primera respiración.

• Las estructuras básicas del sistema
respiratorio están presentes desde el
nacimiento y su crecimiento se continua
hasta la adolescencia.

• Las características anatómicas y
fisiológicas del niño son distintas a las del
adulto, pero se hace menores a medida
que el niño crece.










VÍAS AÉREAS Y PULMÓN
-Al nacer el niño solo respira por la nariz
-Hasta los tres meses no sabe respirar por la boca (nariz
pequeña y lengua grande)
-La nariz pequeña la mucosa nasal menos vascularizada y los
cilios poco desarrollados, son características que determinan
que no se logre filtrar, humidificar y entibiar completamente el
aire.
-La comunicación oído faringe (T de Eustaquio) es mas
horizontal, esto permite la diseminación de infecciones al oído.
-La laringe, tráquea y bronquios son de longitud y diámetro
mas pequeños razón por la cual los procesos inflamatorios
locales son mas graves.
-Esta aumentada la producción de secreción mucosa a esto se
le suma una tos poco efectiva lo que ocasiona riesgo de
problemas obstructivos.

CONFORMACIÓN DEL TÓRAX Y MOVIMIENTOS
RESPIRATORIOS

1-Las costillas se encuentran en forma horizontal al
nacer (esto limita la expansión de la caja torácica).
2-Cuando se inicia la marcha se inicia el cambio de
posición a oblicuas (5 y 7 años).
3-Los músculos intercostales están poco
desarrollados y se fatigan fácilmente.
4-La respiración es abdominal (predominio del
diafragma).
5-A los dos años los músculos intercostales tienen
mayor participación, la respiración se hace tóraco
abdominal.
6-a los 5 años la respiración es de predominio
Torácico.

-La caja es blanda y fácilmente comprimible.







CAPACIDAD TORAXICA
Es relativamente pequeña
Órganos intratorácicos grandes ocupan gran parte de la cavidad torácica
 A los 12 años los órganos intratorácicos ocupan el 43% del tórax
El contenido de la cavidad abdominal eleva el diafragma a una posición mas
alta
Como mecanismo de compensación durante el periodo de la niñez la
frecuencia respiratoria es mas elevada
El cuello de los RN y lactantes es corto lo que no favorece el paso del aire
(sobretodo en situaciones de enfermedad respiratoria), por ello la
importancia de la posición al acostarlos.



























































BIBLIOGRAFÍA



Palacios, J. Marchesi, A y Coll, C: Desarrollo Psicológico y Educación, Psicología Evolutiva, Ed. Alianza Psicología. (Madrid). 1995.



Gallego Ortega, José Luís: Educación Infantil. Ed. Algibe. (Málaga). 1998


Tal vez te interesen estas entradas

No hay comentarios